ARQUITECTURA

Década de los 10

Queremos tu opinión

Esta es la selección que han realizado nuestros colaboradores, pero ¿tienes algo que aportar? puedes hacerlo al final del texto.

Desde la ciudad de la incertidumbre hasta después de la recesión.

Lista de Magüi González

Corona+Amaral

GPY Arquitectos (Juan Antonio González Pérez, Urbano Yanes Tuña, Constanze Sixt)

Herzog&Meuron+Virgilio Gutierrez

Agrupación de 8 villas con vistas imponentes sobre la Gomera y el Océano

Virgilio Gutiérrez+Eustaquio Martínez

Eva Llorca

En 2017 tuve la ocasión de comisariar una exposición de Arquitectura de Canarias  en la Sala de Arte de la ULPGC cuyo  titulo  La Ciudad de la Incertidumbre  respondía  a la idea de la pérdida   de control  de la arquitectura sobre nuestras ciudades, en las que ya solo podemos  establecer certezas con  las obras de arquitectura  que desde distintos lugares de nuestro territorio interactúan con éxito en su entorno inmediato.

Casi todas las arquitecturas que componían  la exposición  formaron parte con anterioridad de las muestras  individuales de arquitectura que realizó la comisaría de arte y arquitectura Clara Muñoz entre 2005 y 2012 en las salas del  Gabinete Literario de Las Palmas y en la del  Circulo de Bellas Artes de Tenerife, la mayoría de estas  obras estaban en proceso en ese periodo, ya que la arquitectura tiene un largo recorrido para materializarse, esta exposición de 2017 nos permitió verlas  construidas y cerrar el ciclo.

La exposición pretendía ser  un recorrido sintético de las arquitecturas relevantes que componen la ciudades de las islas de Canarias  de la ultima década, casi todos los arquitectos participantes eran  de la generación 80, y como final  del recorrido se incorporó la pasarela onda atlántica,  de onda arquitectura y Javier Hadda , para anunciar de alguna manera la existencia de un puente con una nueva generación de arquitectos canarios, que han destacado en la ultima década como Alejandro Beautell , Eva Llorca , Equipo Olivares y  Leonardo Omar, todos egresados  de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas .

Ahora  tres años después , comprobamos la vigencia de algunas de las obras de esa selección y la incorporación  de  nuevas arquitecturas emergentes , como representativas de la década 2010-2020.

 

La arquitectura de la ultima década en Canarias, no es un periodo cualquiera ya que  coincide con los años de la gran  recesión, y por lo que es un  testimonio de cómo los arquitectos se enfrentan   a unas  condiciones de escasez , donde las cuestiones medioambientales y el reciclaje entendido como  la segunda oportunidad que se le da a la arquitectura y la atención a la periferia son  lo mas relevante del periodo.

La obra publica derivada de concurso, gran motor de la arquitectura de calidad, ha disminuido  considerablemente, dando paso a  un mayor numero de obras de rehabilitación en los cascos históricos, la mayoría viviendas, pero  a diferencia del periodo anterior, por  primera vez aparecen intervenciones de rehabilitación en arquitecturas  que no pertenecen al patrimonio histórico, sino al patrimonio construido moderno .

Otra  cuestione a destacar en la arquitectura en Canarias en  la ultima década es a cómo se ha enfrentado a las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad al espacio público y al paisaje, en este sentido la ciudad de la justicia de Las Palmas, la obra construida de mas envergadura de la comunidad autónoma de la ultima década, donde se introducen estrategias medioambientales de carácter volumétrico mas que protésicos, para resolver un programa de oficinas de altísima densidad, como la fragmentación en varias  torres en altura dándose sombra unas a otras y en disposición transversal al mar .

Y por ultimo destacar la aparición de nuevos temas antes alejados de la practicas tradicionales de la arquitectura, como las intervenciones efímeras, la pequeña escala y el interiorismo o los puentes, anteriormente ligados a las practicas ingenieriles y decorativas, entre las que destacamos  el escenario para el concierto entre contenedores en el muelle de la luz en el puerto  de Las Palmas  de Juan Espino o una  pequeña piezas como el simple mostrador de acceso del Circulo de Bellas Artes de Menis, o la pasarela onda atlántica de Javier Haddad  recientemente finalizada en 2020 que consigue la unión puerto ciudad con un solo gesto casi caligráfica, de gran potencia escultórica y simbólica , capaz de convertirse en un icono de la ciudad puerto de Las Palmas.

Todas estas obras mencionadas  demuestran que lo  pequeño, lo efímero  y lo tradicionalmente ligado a las ingenierías, también pueden ser grandes obras de arquitectura.

Todas las obras seleccionadas para representar la década 2009-2020, responden a la tesis que planteaba en la exposición la ciudad de la incertidumbre, la única certeza posible de nuestras ciudades son las arquitecturas que son capaces de interactuar con éxito en su entorno inmediato, creando pequeños trozos de ciudad. El control global  de la ciudad ya no depende de  la arquitectura y responde a intereses y acciones múltiples, casi siempre indeseables pero irremediables.

FOTOGRAFIA 1.IGLESIA DEL SANTISIMO REDENTOR EN LAS CHUMBERAS. FERNANDO  MENIS

 

El menhir como primer objeto del paisaje a través del que se desarrolla la arquitectura, presente en arquitectura sagrada primitiva o en la capilla rompchamp de Le Corbusier, se presenta en esta obra configurando el propio sistema constructivo, como la  arquitectura megalítica de las grandes piedras, donde se establece una continuidad construida completa, entre los elementos verticales y horizontales.

Una obra de gran contención formal donde Menis explora la búsqueda de lo originario , e indaga sobre el potencial de un único material, el hormigón.

La cueva y la luz como arquetipos de la arquitectura, presente en las cuevas primitivas, tienen en común el espesor y el vaciado interior.

En la caverna construida,  la gravedad se transmite de una manera continua, que sale de la tierra, es la arquitectura de la masa y el peso.

FOTOGRAFIA 2. SPA DEL HOTEL MENCEY. CORONA Y AMARAL.

 

Arquitectura arquetípica de la cabaña, arquitectura tectónica que a diferencia de la cueva se apoya sobre patas que salen del suelo, y que son las encargadas de defenderse y tamizar la luz, tocan el suelo casi como un mueble permitiendo la trasparencia de los jardines a la vez que la necesaria intimidad.

Con  una  acertada implantación en los jardines del hotel Mencey siguiendo la tradición clásica del pabellón en el jardín, es  una  arquitectura en la que la medida justa y la proporción, precisión y rigor, producida desde la razón renunciando a cualquier expresión personal.

FOTOGRAFIA 3. PARQUE TONY GALLARDO. ROMERA Y RUIZ.

 

Dentro del desolador panorama de agresión paisajística en el sur turístico de nuestras Islas, donde dominan las ilegalidades y las invasiones de los espacios naturales protegidos, es de destacar esta intervención sobre un parque prexistente que reproduce el ecosistema de generación de la charca del Oasis de Maspalomas y que consiste en el cierre perimetral del mismo  y sus zonas de acceso. 

La imagen principal de gran rotundidad y permanencia impide no solo la intrusión indeseada sino  el deterioro en el tiempo permitiendo a su vez un intercambio de los ecosistemas del parque hacia la charca de Maspalomas  y la visibilidad interior. A base de un solo elemento repetitivo de hormigón prefabricado que recuerda la maderas quemadas japonesas pero  sin caer en falsas imitaciones del material, se crea una potente pieza que dialoga a la escala del paisaje recortándose en el fondo de montañas de la cumbre de la isla  y arrojando una necesaria  sombra en los paseos perimetrales exteriores.

FOTOGRAFIA 4. FACULTAD DE BELLAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. GPY.

 

Obra muy representativa del periodo de la crisis. Se destaca la economía de  medios materiales y formales en una ubicación hostil, cercana a una autopista y a una rotonda de tráfico, y en espacio residual de la ordenación  del campus universitario. Con un solo gesto, un bucle, el edificio es capaz de  imponerse con potencia no solo a la escala de la autovía y  al nudo de tráfico, sino al paisaje de montañas, enroscándose sobre sí mismo como una caligrafía para crear su propio entorno.

Representa una innovación en cuanto a los edificios universitarios alejándose de las tipologías conocidas.

Se destaca también la organización a través de un recorrido o paseo arquitectónico que fomenta la relación y la creatividad de los estudiantes de bellas artes .( El caminar como practica estética).

FOTOGRAFIA 5.TEA. HERZOG&MEURON + VIRGILIO GUTIERREZ.

 

Se destaca su implantación en el lugar como un edificio  paisaje que se acopla a la geometría del barranco, asumiendo  la complejidad del entorno para dejarse atravesar por los flujos de la ciudad enlazando dos zonas de diferente cota que nunca estuvieron conectadas, la zona histórica de la calle de la Noria y el Mercado de La Recova de Tenerife  .

Su organización fragmentada pero unitaria a la vez da cabida a diferentes programas de uso público y que se articulan a través de unos espacios públicos que se cierran de forman triangular a modo de patios para volver a abrirse en el interior. Se destaca la gran aceptación ciudadana y su capacidad para convertirse en un referente cultural, lo que demuestra el éxito de la arquitectura cuando todas las administraciones se sincronizan en un solo objetivo.

FOTOGRAFIA 6. REHABILITACION DEL CASTILLO DE LA LUZ . NIETO Y SOBEJANO. 

 

La intervención en el patrimonio histórico tiene como referente esta intervención en la que se recupera el vacío entre dos envolventes dos fortalezas de distinta época para crear el espacio museístico, con una poética material muy cercana a la obra escultorica de Martin Chirino .

Muy pocos espacios expositivos han conseguido esta perfecta simbiosis entre la el contenedor y la obra expuesta.

FOTOGRAFIA 7. AGRUPACION DE 8 VILLAS CON VISTAS AL OCEANO. VIRGILIO GUTIERREZ Y EUSTAQUIO  MARTINEZ. 

 

 

Una  alternativa al espacio residencial turístico que se aleja tanto del pintoresquismo tradicional como del minimalismo  blanco, para acercarse mas al movimiento moderno de los 60 de gran tradición en la isla, donde la jardinería y los espacios de sombra y terrazas contribuyen a crear el ambiente de vacación. Es de destacar la solución de las terrazas longitudinales en el sentido de la pendiente y perpendicular a las vistas, que enmarcan el paisaje y dan  mayor apertura visual de  la vivienda consiguiendo que el conjunto sea permeable al paisaje lejano de la isla de la Gomera.

FOTOGRAFIA 8.CASA EN EL PUERTO DE LA MADERA. ALEJANDRO BEAUTELL.

 

El principal valor de esta obra es  la atmosfera conseguida con recursos elementales. La materialidad de hormigones y pinturas en la misma gama cromática del gris al casi negro tanto en el interior como en el exterior, contrasta y se equilibra con la apertura acristalada hacia el paisaje rocoso propio del norte de Tenerife, también oscuro.

Es una intervención que recicla el armazón de una casa preexistente sin ningún valor patrimonial, pero con un gran valor por su situación  privilegiada sobre una roca en una posición de dominancia frente al mar, convirtiéndola en una obra nueva a través de estudiados vaciados interiores y estratégicas aperturas de huecos hacia el Atlántico.

FOTOGRAFIA 9. CASA FORTUNY. EVA LLORCA.

 

Una obra que  reinterpreta los valores racionalistas, volumen en lugar de masa, propios de la arquitectura domestica del barrio de Ciudad Jardín, la joya racionalista de la ciudad de Las Palmas, creando un volumen flotante cerrado por  piezas repetitivas  de aluminio, que cierra el aire y el volumen a modo de  patio de fachada para ocultarse de las vistas   indeseadas de la calle, pero a su vez es abierto permitiendo la circulación de aire y sol tamizado.  Se destaca la utilización de los laterales ordenancistas de separación de linderos creando lugares de estancia exterior, que unidos a una compleja  transición visual de patios  que se abren a los laterales y  al jardín trasero  y que penetran  hacia el sótano, consiguiendo que el aire y por tanto el vacío se ancle en la tierra y fluya hacia el cielo.

FOTOGRAFIA 10. COMEDOR UNIVERSITARIO EN EL CAMPUS DE TAFIRA  . Claudia Collmar +Manuel j. Feo . 2009.2012

 

Una intervención  sobre lo existente, producto de una reconversión de un antiguo alpende agrícola en una construcción de estilo postmoderno, que se transforma, a través de una compleja operación arquitectónica, en una sorprendente obra abstracta, y que consiste en un volumen que ocupa el lugar de un vacío  entre las construcciones existentes  y que se deposita dentro del espacio natural del campus como si fuera una piedra tallada, con  una materialidad tersa de composite blanco capaz de  reflejar diferentes tonalidades de grises de la exuberante vegetación del campus que lo rodea.

Una nueva rampa  consigue crear  un nueva línea de horizonte que focaliza las vistas y las enmarca y que refuerza la imagen de flotación dentro de la vegetación existente. Es de destacar los sorprendentes  detalles  con guiños al mundo del arte, como carpinterías correderas que incorporan ruedas duchampianas y nuevos diseños de luminarias que aluden  a las geometrías  y espirales de Max Bill.

Queremos tu opinión

¿Crees que falta una obra? ¿No estás de acuerdo con la selección? ¿Tienes algo que aportar? ¿Quieres enviarnos tu propia lista?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.