DANZA

Década de los 70

Queremos tu opinión

Esta es la selección que han realizado nuestros colaboradores, pero ¿tienes algo que aportar? puedes hacerlo al final del texto.

La década de los 70

Lista de Fayna Baeza

Néstor Martín Fernández de la Torre

Fernando Rodríguez

Lorenzo Godoy

Lorenzo Godoy

Anatol Yanowski

Previamente a la década que abordamos, los 70s,  nos sentimos orgullosas de tener en Canarias un baile propio exportado, de la época renacentista, inspirado en las danzas y cantos autóctonos de las Islas Canarias. Hablamos de “El Canario” o El Baile de Canarios, que se hizo popular en toda la corte europea a finales del siglo XVI y principios del XVII, el cual a día de hoy podemos ver reminiscencias en el Sirinoque bailado de la isla de La Palma. Tuvo su importancia, entre otras cosas, porque es de las danzas más antiguas que existen registros de cómo había que bailarla. Pero hacemos un pequeño salto en el tiempo, y en Canarias allá por los años 50,  la danza que se impartía en los centros educativos de bachillerato elemental, seguía siendo de carácter folclórico. El profesional encargado de impartir la misma pertenecía a la sección femenina, en las asignaturas de Hogar y Educación Física. Digamos que el interés y la afición por otros estilos de danzas no folclóricas, estaban relegados a grupos minoritarios que podían permitirse acceder a este arte.  

Es a partir de los 60s, cuando comienzan a proliferar en esta tierra canaria diferentes estilos de Danza gracias a bailarines llegados desde diferentes puntos del mapa,  que bien eran atraídos por el clima y la escena artística canaria; o bien se asentaban en las Islas huyendo de las dictaduras de sus países de origen. Quizás por lesiones o por edad, muchos quisieron desarrollarse en las islas como pedagogos, directores de Ballets, creadores, dejando atrás los grandes escenarios europeos. 

Si bien es cierto que todavía imperaba  la moral impuesta por el régimen franquista dónde bailar “era cosa de mujeres”, los artistas encontraron cierta libertad para crear y plantar las primeras semillas  de la Danza Clásica en Canarias. Era una Danza académica, con directrices de la vieja escuela rusa, incluso con tintes religiosos. Pongamos como ejemplo de esto que menciono la “Escuela franco-rusa Marichá”, cuyas instalaciones eran bendecidas cada nuevo curso y con una línea de trabajo fundamentada, en palabras de su fundadora, en lo siguiente: … “ voy a formar principalmente a aquellas jóvenes, amantes de la danza o no, y a implicarles un espíritu de formación espiritual netamente español; con un romanticismo francés como la misma escuela dice y un tecnicismo puramente ruso “…. (Palabras de su fundadora María del Rosario García Fernández, “Marichá” en una entrevista para el Eco de Canarias: diario de la mañana 27/11/1971)

La Danza en sus inicios en Canarias, estaba al alcance de una élite minoritaria y/o de aquellos bailarines que tenían un talento extraordinario y podían ser becados incluso para salir de las islas. Pero tenemos que remontarnos a principios de la década que nos ocupa, los 70s, cuando comienza el interés por la Danza académica quedando de manifiesto con la proliferación de escuelas, academias y centros impulsados por iniciativa privada o, como ocurrió en Gran Canaria, gracias al Plan Cultural de la Mancomunidad de Cabildos que en su sección de danza se coordinaban para ayudar, en sus posibilidades, a las escuelas y grupos de ballet de la provincia. Por aquel entonces, Lorenzo Godoy era el secretario de ese Plan cultural y su presidente no podía ser otro que Gelu Barbu. Como mencioné anteriormen, es a finales de los 60s cuando se inicia en las islas de provincia, la introducción de nuevos estilos de danza: Gerardo Atienza y Trini Borrull comienzan con la Danza Clásica Española; Gelu Barbu junto a Josefa Morales ponen la semilla de lo que sería la base en Canarias de  la Danza Clásica y Contemporánea; Lorenzo Godoy  ( discípulo y primer bailarín de Gelu Barbu) continúa con la Danza Clásica y, especialmente, la Danza Experimental Contemporánea; Gladys Alemán introduce en las islas la Danza Experimental y Afro- Contemporánea; y Rosalina Ripoll , ponen el primer cimiento de la Danza Clásica en la isla de Tenerife con su primera Academia Giselle (1972), ofreciendo por primera vez en la isla de Tenerife, formación con profesorado de ámbito internacional. 

El interés por el arte en Canarias es más que evidente, y esto permitió el nacimiento, en los años 70, de grandes bailarines formados en Canarias, pero la precariedad por la falta de apoyo y organización por parte de las instituciones que siempre ha caracterizado a las islas entorno a la Danza, y que poco a mejorado hasta nuestros días, llevó a la fuga de grandes bailarines a península o a otros países. Es cierto que este exilio permitió a los bailarines canarios una formación mucho más integral, así como estar a la vanguardia de lo que se estaba creando a nivel nacional e internacional y empaparse de otros movimientos artísticos del momento. El primer conato de Ballet Nacional, llamado Ballet Clásico Nacional durante esta época de la transición, tuvo la suerte de contar con el talento del joven Óscar Millares ( Las Palmas, 1959) , convirtiéndose en el primer bailarín canario en 1978 , que formaba parte de la Compañía Nacional de Danza. 

Si algo podemos destacar de estos artistas de la Danza en los 70s, es su buena relación con todo el ecosistema emergente de pintores, poetas, compositores, escenógrafos de vanguardia, escritores, cuya cooperación se vio reflejada en los escenarios con nuevas formas de presentar las piezas y que supuso una revolución para la mentalidad de la época.  Muchas escuelas y compañías de Danza emergentes en los 70 carecieron de identidad, y pocas dieron el salto a la profesionalidad. Digamos que muchas se ciñeron a las muestras anuales de fin de curso de sus alumnos/as, y a todo tipo de eventos que se les llamara como contrapartida con obligatoriedad por recibir ciertas ayudas económicas.

Realizar una selección de piezas de Danza en Canarias en la década de los 70, es un gran reto , primero por la carencia de registros que documenten qué se hacía, más allá de lo que publicaba la prensa de la época y de alguna biografía o estudio que se haya hecho posteriormente. Y en segundo lugar, la Danza en Canarias es un arte que a veces se refugia en la memoria y vivencia de las personas, algunas ya ausentes. 

Elaborar un listado supone dejar fuera piezas y bailarines/as de la época que quizás también son de mencionar, y por supuesto, supone opiniones encontradas nada de acuerdo con lo seleccionado, pero me dejo de inconvenientes y allá voy: 

Lista de las 10 obras destacadas de la Danza en Canarias década 70s: 

  1. Ballet “Guanche”, Gerardo Atienza, Recital de Danza Clásica en el Teatro Pérez Galdós con música de Manolo Peñate.  Recital de Danza Clásica, Festival anual  presentado en el Teatro Pérez Galdós, 1962. Programa en II partes, destaca la pieza “Mascota del Regimiento” bailada por Ana Mari Betancor. 
  2.  “Harimaguada”,  un Homenaje a Canarias 1970, Gladys Alemán, Danza Contemporánea, Teatro Pérez Galdós. 
  3. “Ensueños”, coreografía Gelu Barbu, música de Chopin; Ballet en noir , coreografía Gelu Barbu , música de Bach y escenografía y vestuario a cargo de la pintora Lola Massieu, Teatro Pérez Galdós, 8 de Junio 1971.
  4. Recital de Danza Experimental, Afro-Contemporánea, Círculo de Bellas Artes de Tenerife,1972 Gladys Alemán, Danza Contemporánea
  5. “Homenaje a Manuel de Falla”, 1972, Ballet de Trini Borrull , Teatro Pérez Galdós. Dirección, coreografía y montaje escenográfico: Trini Borrull;  decorados de Emilio Ferrer
  6.  “Poema del Mar” Homenaje a Néstor Martín Fernández de la Torre, estreno 7 de Febrero 1973, Teatro Municipal Pérez Galdós, Gelu Barbu.
  7. “Free- Jazz”, 1974, El Almacén (Arrecife, Lanzarote), Fernando Rodríguez, Danza Moderna
  8. “Dromena”, 1978 , Lorenzo Godoy, Ballet Contemporáneo de Las Palmas, Coreografía sonora de Pilar L. Urreta
  9. “David, El último”,1983, Lorenzo Godoy y Fernando Álamo ( pintor)
  10. “Pasión”, 1985 Ballet del Atlántico, director y bailarín principal Anatol Yanowsky, Teatro Pérez Galdós. La obra es un homenaje al cineasta y poeta Pier Paolo Pasolini. 

 

<< Década de los 80, pero los bailarines comenzaron formándose, a finales de los 70, en la Escuela de Danza de Caja Canarias dirigida por Lorenzo Godoy que tras su fallecimiento pasó a estar en manos de Anatol >>. 

OBRA DESTACADA de Gerardo Atienza : – Recital de Danza Clásica, Festival anual  presentado en el Teatro Pérez Galdós, 1962. Programa en II partes, destaca la pieza “Mascota del Regimiento” bailada por Ana Mari Betancor. Sinopsis: Recital de Danza Clásica correspondiente al festival anual de alumnas. Las alumnas de Danza participante en este año tienen entre 5- 14 años presentado en Teatro Pérez Galdós, 1962 cuyo programa estaba constituido por las piezas y bailarines que menciono a continuación: I parte del programa: “Pequeño Carnaval”, “ La Danza de las Horas”, “Vals nº7” de Chopin que fue ejecutada por la bailarina Ana Mari Betancor y la “ Muñeca”. II parte: “Danza China” de Mari Cris Izquierdo; “Mazurca”, “Vals”, “Barquillero”, “Largo religioso”, “La princesa Circasiana”; y la simpática “Mascota del Regimiento” bailada por Ana Mari Betancor( 18) Otras obras de Gerardo Atienza: “Copos de Nieve”, 1962 del poeta Vicente Mújica dónde la Danza se complementa con textos del poeta; Ballet “Guanche”, Gerardo Atienza, Recital de Danza Clásica en el Teatro Pérez Galdós con música de Manolo Peñate. Pie de foto: Publicidad de uno de los recitales de Gerardo Atienza en el Teatro Pérez Galdós. Periódico Falange: diario de la tarde 8/07/1959 (hemeroteca Digital Jable) ( Los datos de este recital no se corresponde al recital de danza reseñado , es de un recital previo 1959)

– “Harimaguada”, un Homenaje a Canarias  1970, Gladys Alemán, Danza Contemporánea. “Harimaguada” forma parte del repertorio en el segundo acto del Primer Recital de Danza en el Teatro Pérez Galdós, organizado por el Museo Canario con la colaboración de la Caja Insular de Ahorros. Gladys es la única intérprete del recital y para ello se rodeó de artistas, pintores y poetas canarios para la composición. Coreografía: Gladys Alemán y el texto de Celso de Guzmán; escenografía de José Dámaso (9) Hemeroteca Digital El Jable: El Eco de Canarias: diario de la mañana, pág 30, Sábado 14 de Noviembre de 1970
Composición de la pieza “Harimaguada”: Está inspirada en una leyenda aborigen “El gallo con el chaleco”, sobre la que Celso de Guzmán a su vez creó un poema, y de ese poema Gladys Alemán sacó extractos, palabras aisladas que las usó como inspiración para su composición. José Dámaso construyó una escenografía algo surrealista que envolvía a la artista, y se pidió la colaboración del grupo “ Los Gofiones” para las voces del montaje sonoro(10).  Hemeroteca Digital El Jable: El Eco de Canarias: diario de la mañana, pág 30, Sábado 14 de Noviembre de 1970.

Obra destacada de Gelu Barbu

8 de Junio 1971 el Ballet dirigido por Gelu Barbu bajo la denominación de <> junto a la Coral Polifónica de la Caja Insular de Ahorros, bailan un programa a beneficio de la Asociación de lucha contra el cáncer. Era la primera vez que bailaba Gelu Barbu en España después de su lesión de espalda, lo hacía en el Teatro Pérez Galdós junto a su Ballet.

  • I acto: El Ballet Las Palmas de Gran Canaria presentó: “Carnaval”, coreografía Gelu Barbu y música de Schumann. “Claro de Luna”,  coreografía Gelu Barbu, música: Debussy; la “Muerte del Cisne”, coreografía Magdalena Popa y música Saint Saëns y “Paz entre los hombres de buena voluntad”, coreografía Gelu Barbu y música Ibert.  
  • III acto: “Ensueños”, coreografía Gelu Barbu, música de Chopin; “Ballet en noir” , coreografía Gelu Barbu , música de Bach y escenografía y vestuario a cargo de la pintora Lola Massieu.(12) Hemeroteca Digital El Jable: El Eco de Canarias: diario de la mañana, pág 24, Sábado 8 de Junio de 1971. Titular: “Hoy  en el Galdós, El Ballet de Gelu Barbu con la Coral Polifónica de la Caja Insular de Ahorros
  • El primer acto tuvo un repertorio más clásico, sin embargo,  en el  III acto  Gelu apostó por coreografías con líneas más modernas. Era toda una novedad para los ojos del espectador de la época acostumbrado a programas de Danza Clásica y Española, así como a las representaciones del folclore canario, pero a los que poco a poco se les iba introduciendo a formas más contemporáneas con obras representadas por compañías foráneas que llegaban a las islas.

Destaco esta obra porque el vestuario y escenografía, del tercer acto, cabe destacar corrió a cargo de la pintora Lola Massieu, quién no tuvo la mención merecida en su estreno, quedando eclipsada por la repercusión que tuvo el Ballet. Logró pintar un vestuario que podría ser de las primeras manifestaciones de bodypaint.

… “La primera incursión de una mujer como autora de la decoración de una producción escénica canaria. Nos referimos a la pintora Lola Massieu (1921-2007), quien fue responsable de la escenografía y del vestuario para el montaje que dirigió y coreografió el rumano Gelu Barbu…” (3).

Después de este debut, la idea de Gelu era:  “Hacer con Juan José Falcón, el <<Ballet Guanche>>. Él hará la música y yo la coreografía que será montada sobre líneas abstractas, se recogen momentos históricos y el espíritu de lo que yo, en mi visión, fue el pueblo guanche. Después vendrá <<Poema del Mar>> por mi deseo de trabajar en lo canario, y como homenaje a Néstor cuya pintura admiro por su color” (EL Jable, hemeroteca digital, periódico El Eco de Canarias : diario de la mañana, 10/6/1971, pág 21).

OBRA DESTACADA de Gladys Alemán :

– Recital de Danza Contemporánea, Círculo de Bellas Artes de Tenerife ,1972. Gladys Alemán, Danza Contemporánea. Recital: “Praxis”, “Visiones”, “Mobil 10”, “Kakilambe” 

Programa: Praxis”, coreografía Gladys Alemán y música de Jorge Arriaga. Visiones”, coreografía Gladys Alemán y música: Lucián Berio. Mobil 10”, coreografía: Gladys Alemán y música de Mauricio Kegel. Kakilambe”, coreografía Gladys Alemán; escenografía: Fernando Álamo; diapositivas de Dámaso Jesús Cana y música <primitiva aleatoria> con extractos de poemas africanos (7).

Hemeroteca Digital El Jable: El Eco de Canarias: diario de la mañana, pág26, Sábado 3 de Junio de 1972.

Pie de foto: Instantánea de la bailarina. Foto publicada en RRSS por Margarita Morales (Las fotos del recital mencionado cuentan con derechos de autor)

OBRA HOMENAJE A MANUEL DE FALLA, 1972. Trini Borrull :

– “Homenaje a Manuel de Falla” 1972

Ballet de Trini Borrull, Teatro Pérez Galdós, dirección, coreografía y montaje escenográfico: Trini Borrull; decorados de Emilio Ferrer. La III parte del homenaje estuvo dedicado a la Danza interpretando las siguientes piezas: “ Amor Brujo”, “Bulería del Fuego Fatuo y la “Danza del fuego”, bailada por Nanda , Olga Navarro, Quica Andersen y Manuel Ortega, apoyados por el grupo coreográfico de la Academia de Trini Borull que hizo su función de coro acompañando a los bailarines principales. Destacar que Trini Borrull fue la primera bailarina de Danza Española que actuó en el Teatro Pérez Galdós. 

Pie de foto: Publicidad del espectáculo “Danza y Música de Falla” de Trini Borrull, Teatro Pérez Galdós, 1972. Archivo Documental y Gráfico Eco de Canarias: Diario de la mañana 21/03/1972

OBRA DESTACADA de Gelu Barbu :

– “Poema del Mar, 1971”

homenaje a Néstor Martín Fernández de la Torre, estreno 7 de Febrero 1973, Teatro Municipal Pérez Galdós. I parte del acto: Actuación del Ballet de Gelu Barbu. II parte del acto: “Poema Coral del Atlántico” de Juan José Falcón, Orlando Hernández y la coral polifónica de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria. 

  • …“El Ballet representará un programa como homenaje al pintor Néstor Martín Fernández de la Torre, partiendo de lo que a Gelu Barbu, como creador, le sugieren los cuadros del “Poema del Mar”, y tomando para su desarrollo escénico  la música de La Mer de Debussy  y Lever Du Jour de Ravel. Dirección, coreografía, escenografía y vestuario del Ballet: Gelu Barbu; asistente de decorado, vestuario, luminotecnia: Lorenzo Godoy; asistenta del Maestro en el Ballet: Heather Robertson. Bailarines:
 
  • Norma Pérez, Heather Robertson, Tere Molina, Pinela Paiz, Mabel Cabrera, Lorenzo Godoy, Fernando Rodríguez, Oscar Millares, Paco Grimon, Sergio Perdomo, Gema, Cruz Mª, Pepita Pérez, Sonia Suárez, Isabel Joly, Eugenia Reyes, Estrella Sánchez, Rosa María Zarralugui, Maria del Carmen Navarro y Gelu Barbu”. (14)(Bibliografía donada a la ULPGC por Carlos Morón , documento: 346119, copia: 837678. Consulta en Línea)
 
  • “ La coreografía está inspirada en la técnica clásica con influencias impresionistas y de Art Noveau, tan vinculado a la personalidad de Néstor. El decorado de este ballet lo he concebido también como algo vivo. O sea sugestivo, sencillo y creo que muy Néstor” (11)  Declaraciones de Gelu Barbu firmada por P.G.-S. Hemeroteca Digital El Jable: El Eco de Canarias: diario de la mañana, pág 14, Sábado 7 de Febrero 1973. Titular: “Homenaje a Néstor de la Torre”. 
 

Pie de foto: Ballet de Gelu Barbu, “Poema del mar” 1971, Teatro Pérez Galdós. Foto firmada por Urquijo, Archivo y Documentación del periódico Eco: diario de la tarde 09/02/1973

 

OBRA DESTACADA de Fernando Rodríguez

Free- Jazz, 1974, El Almacén (Arrecife, Lanzarote). Coreografía: Fernando Rodríguez; Música en directo: Miles Davis. Esta pieza  del bailarín Fernando Rodríguez supuso un enfoque muy personal del  free- jazz y  … “experimentos de expresión corporal sobre música tradicional africana”(20) . Quizás destacada por su estilo novedoso en aquellos años, pero especialmente porque contribuye a ser de las primeras acciones escénicas desarrollada en el recién inaugurado, por aquel entonces, espacio “polidimensional” o “laboratorio artístico”, El Almacén. “Free- Jazz” estuvo incluida en la programación de actos de la II Semana de África.  En dicha programación también se incluyó “Ballet Negro” 1974 también creación de Fernando Rodríguez.

Volviendo a “Free- Jazz”, puntualizar que la coreografía estuvo acompañada de la música en directo del americano Miles Davis, trompetistas y leyenda del Jazz  en esta década.

 

Pie de foto: Instantánea de Fernando Rodríguez junto al Ballet ( la foto no representa momentos de la pieza destacada). Foto publicada en La voz de Lanzarote 15 Febrero 2016

 

OBRA DESTACADA de Lorenzo Godoy

Drómena”1978, Ballet Contemporáneo de las Palmas de Lorenzo Godoy, se estrenó en el Teatro Pérez Galdós y posteriormente fueron invitados al Festival Hispanomexicano de Música Contemporánea en México, dónde realizaron gira por los Teatros más importantes del país. Dirección del Ballet: Lorenzo Godoy, Bailarines: Ballet Contemporáneo de las Palmas de Lorenzo Godoy, coreografía sonora de Pilar L. Urreta.

Obra basada “en el estornudo cuyo sonido ha sido convertido por la autora en un lenguaje basándose en estructuras del teatro griego” (15) Hemeroteca Digital El Jable: El Eco de Canarias: diario de la mañana, pág 4, 2  de Noviembre 1981 art.: “Participará en el festival Hispanomejicano de música Contemporánea. BALLET CONTEMPORÁNEO DE LAS PALMAS”  Firmado por M. Betancort.

Pilar Urreta (Méxicana, artista performer, investigadora, coreógrafa, docente y bailarina)  viajó varias veces desde México a Canarias para dar conferencias y coloquios sobre la Danza a interesados y bailarines. De la misma forma lo hizo desde Perú, Victoria Santa Cruz, que junto a Lorenzo Godoy quisieron indagar en lo primigenio del folclore popular y  su aportación a la Danza Moderna.

Pie de foto: Lorenzo Godoy. Fotografía: Raúl Kampffer. “Drómena”, 1978, Coreografía Pilar Urreta( El Ballet de Lorenzo Godoy llevó al escenario esta pieza,  no puedo confirmar que sea el Ballet de Godoy el que aparece en la foto)

David, el último”, 11-12 de Abril 1983, Teatro Pérez Galdós, Ballet Contemporáneo de Las Palmas, coreografía de Lorenzo Godoy, escenografía del pintor Fernando Álamo (Agaete). Destaco esta obra, a pesar de ser estrenada en los 80, porque fue una especie de “ópera prima” del maestro muy aplaudida por el público y que no pasó desapercibida a ojos de los críticos de la época. Esta obra marcaba nuevas formas contemporáneas de entender la Danza hasta el momento inexploradas, y fue la última coreografía que Lorenzo Godoy dejará para el recuerdo antes de quitarse la vida.

  

El montaje muestra la maestría de dos genios con una libertad sin límites para expresar las luces y las sombras, así como…“la comunión de su cuerpo y su alma en un lenguaje unívoco y difícil, cuando no imposible de diseccionar convirtiéndolo en propiedad de la danza sin excepción alguna”….


De esta obra se mantienen, en la casa familiar, los bocetos de escenografía, vestuario y apuntes del montaje coreográfico en los cuales queda reflejado… “ un mundo narcisista en espejo a partir del cual la conciencia, la soledad, el amor, la esperanza y la melancolía transformadas en ninfas, faunos o musas, danzan en las candilejas con la muerte alada aguardando entre bambalinas”… << Juan Antonio Godoy, art. “David el último” publicado en La Provincia 2010>>. Así mismo, parece ser que en la casa del pintor Fernando Álamo, cuelgan pinturas y dibujos de ese David el último que parecen traspasar el espacio tiempo, para permitirnos volver a sentir el arte, la libertad, y la trasgresión que emanaba el maestro.

Pie de foto: Lorenzo Godoy, playa de las Canteras.  Foto Agaeteespacioweb “Lorenzo Godoy in memoriam”

“Pasión”, quisiera destacar del Ballet del Atlántico  la obra “Pasión”, 1985 homenaje al desaparecido escritor, poeta y cineasta Pier Paolo Pasolini. Anatol no sólo fue el director de esta pieza, también primer bailarín de la misma. … “Pasión” es un ballet sin angostamientos virtuositas, pero sí lleno de sensaciones y sugestiones. La expresión corporal se convierte en ocasiones en objeto estructural del espectáculo, pero siempre al servicio de los componentes estéticos”…. “un ballet que nos hace reflexionar, porque en él hay posturas de desafío y sentimiento de ansiedad” (19).  

Destacar que los bailarines vienen de la Escuela de Danza de la Caja Insular de Ahorros de Canarias que fue dirigida por Lorenzo Godoy a finales de los 70, principios de los 80. Tras fallecer Lorenzo, contratan como director a Anatol quién en un periodo muy corto de tiempo, crea el Ballet junto a Carmen Robles. Ballet del Atlántico realizó giras por la península y Canarias con éste y otros espectáculos. 

En 2002 inauguró junto a Carmen Robles el Centro Coreográfico de Las Palmas, sentando las bases de su propia metodología en danza Yanowsky-Technique, y generando una escuela donde bailarines de diferentes partes del mundo coinciden para estudiar con ambos maestros. Este centro es el germen de lo que es hoy el Centro Coreográfico de Las Palmas de Gran Canaria “Trini Borrull”, 2002.

Pie de foto: Intervención Televisiva de Anatol Yanowski en “ Homenaje a la pintura” dónde coreografió para dar vida a célebres obras pictóricas. Ganador de un premio Emmy al mejor programa de divulgación cultural (Madrid, España). Trece programas de danza producidos y emitidos por TVE. Archivo Documental del Eco: Diario de la mañana 1979

Lista de maestros/as de la Danza en Canarias 70s :

1.- Gerardo Atienza del Olmo (Danza Clásica)

2.- Gladys Alemán (Danza Libre- Experimental y Afro- Contemporánea)

3.- Geru Barbu (Danza Clásica y Contemporánea)

4.- Trini Borrull (Danza Clásica y Danza Española)

5.- Fernando Rodríguez (Danza Moderna- Contemporánea)

6.- Lorenzo Godoy (Danza Clásica- Contemporánea)

7.- Carmen Robles y Anatol Yanowsky (Danza Clásica) 8.- Rosalina Ripoll (Danza Clásica y Española) Tenerife

Pie de foto: Gerardo Atienza y María Brusilovskaya con sus discípulas, 1934. Obra de Hipólito Hidalgo de Caviedes, Óleo sobre tela 207×170 cm. Colección particular. La pintura muestra una instantánea de sus clases de Ballet en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.  Foto obtenida del artículo: “Poetas del cuerpo. La danza en la edad de plata, una exposición imprescindible”.

 

Gerardo Atienza del Olmo:

Nace en Valladolid y muere en Las Palmas de Gran Canaria el 1 de Enero 1965. Junto a Trini Borrull, fue de los primeros maestros en las islas Canarias en hacer Danza Clásica. Escuchó hablar de Gran Canaria  y sus “valores naturales” en los círculos intelectuales de París gracias a su amigo Néstor Álamo por 1900. Se especializó en la didáctica de bailes helénicos, orientales, religiosos y rítmico” (17)

Como datos bibliográficos dancísticos destacados, podemos decir que fue profesor del rey de España Alfonso de Borbón. Junto a su mujer, la bailarina rusa María Brusilovskaya , destacó en la escena madrileña en los años 30 , quienes tenían el privilegio de contar con una Academia de Danza privada y poco accesible económicamente en la C/ Pontejos de Madrid. A la par impartían clases en las instalaciones del Círculo de Bellas Artes de la misma ciudad … “ Se había formado fuera de España en el Conservatorio de París, Viena y San Petersburgo. Las representaciones que ofrecieron sus alumnos en el salón-teatro del edificio (referidas al Círculo de Bellas Artes), desde 1935 contaban con completos programas, compuestos por números de danza de compositores internacionales del repertorio clásico para las que encargó la escenografía y el figurismo al joven Hipólito Hidalgo de Caviedes. La fama que había conseguido le llevó a proponer la creación de una cátedra de Danza Clásica en el Conservatorio dentro de las modificaciones que el Gobierno de la II República estaba planificando. Se conserva el proyecto que el bailarín propuso y dirigió al Ministerio de Institución Pública y Bellas Artes en Marzo 1936”.  ( 16)

Llega a Gran Canaria, después de separarse de su compañera de vida y profesión, y se casa con la canaria Saro Henríquez Hernández. Su pasión por la Danza Clásica es transmitida a sus alumnos y los que no lo eran,  y en las Islas logra despertar un anhelo por aprender este arte más allá de los círculos de la élite del momento. En 1958 inaugura su primera Academia de Danza en Las Palmas a la edad de 78 años, dónde se impartían clases de Ballet. Realizaban espectáculos esporádicos en los cuáles se presentaba a los que serían sus discípulos, entre ellos Lorenzo Godoy. Destacamos “ El Ballet de sabor aborigen titulado Guanche con música de Manolo Peñate, en un Recital de Danza Clásica en el Teatro Pérez Galdós”, 1962 .

Gladys Alemán (1939-2001): Danza libre- Experimental y Danza Afro- Contemporánea. Nacida en Venezuela dónde recibió su formación elemental como bailarina. Continuó formándose en México con Evelia Beristain, tomó clases en la “Marta Grahan School” de Nueva York, 1965. Becada llega a París dónde obtiene, en la Schola Catorum, el título de pedagoga en composición  e improvisación de la danza, y es en su segundo curso de coreografía en Bagnolet (Francia), dónde recibe el tercer premio en el Concurso Internacional de Coreografía y de Jóvenes compañías. Tuvo la oportunidad de presentar sus espectáculos en el Museo de Arte Moderno de París, Bruselas, Londres, Berlín y otras ciudades europeas y americanas (6). Es en 1969 cuando pisa por primera vez Canarias, gracias a una propuesta de los directivos por aquel entonces del Museo Canario. Son ellos quienes le proponen el desarrollo de lo que será su primer recital. Su acogida fue tan calurosa entre directivos y artistas de vanguardia del momento, que en 1970 ya estaba instalada en la isla de Gran Canaria. 

Ha sido todo referente de la Danza Experimental, Contemporánea y Afro en las Islas Canarias,  dejando innumerables obras propias: Praxis”, Laberintus”, “Visiones herméticas”, “Cro-Magnon”, “Airoo” , “Harimaguada” en 1970, “Kakilombe” y “Enyoró”1972, “El hombre y su sombra I y II”, 1974, “Chiche”1974, “ El ombligo del limbo”, 1974 recital que bailó en el laboratorio artístico El Almacén ( Arrecife), Lanzarote. Contaba con la colaboración en sus piezas dancísticas de pintores, escultores, poetas, músicos, compositores, etc quienes también buscaban nuevas formas y conceptos artísticos. Se sintió arropada profesionalmente con los artistas de vanguardia del momento, entre ellos Pepe Dámaso. Pudo desarrollar su obra en Teatros, salas, Museos, con piezas que normalmente ejecutaba sola o en ocasiones, contaba con grupos de danza- teatro que ella misma formaba para ejecutar los programas de algunos recitales de danza. Éste fue el caso de las famosas Semanas Culturales Africanas, la primera celebrada en 1970 en la galería Africana Art; o el recital junto al grupo “Muntus” en I Ciclo Cultural africano celebrado en el Paraninfo de la ULL, 1972. Este recital estaba inspirado en textos de poetas africanos y supuso la representación de ceremonias funerarias y rituales con ritmos africanos. En 1974 se celebra  la II Semana Cultural Africana estaba vez con sede en el laboratorio artístico “El Almacén”, en Arrecife, cuyo recital de Danza Contemporánea supuso la primera acción de artes escénicas que se hacía en este espacio. 

En palabras de la propia artista en uno de sus primeros coloquios, concebía la Danza Moderna de la siguiente manera: … “la danza moderna al igual que todas las artes, teatro, pintura, escultura, etc, pretende desligarse de esa masa burguesa que siempre la ha manejado para provocar un acercamiento al pueblo, cosa que se refleja en el cambio de escenario, que ya no es de cara al espectador para evitar dar la espalda a alguien determinado sino que permite ver desde distintos ángulos bellas y diferentes posiciones del cuerpo, que ya no parece que sea la danza algo propio de personas privilegiadas, pues no hay ningún muro que separe la interpretación con las personas que la observan”… Gladys Alemán, 1971, coloquio- demostración de danza moderna en la Escuela de Arquitectura (8).

… “Cualquier espacio sería valioso para enfocarla y adaptarla ( la Danza Contemporánea) al ambiente y contexto dónde se desarrolla y lo que se pretende interpretar…” Gladys Alemán, 1971, coloquio- demostración de danza moderna en la Escuela de Arquitectura (8).

Gelu Barbu (1939-2001): ( Lugoj, Rumanía 1932Las Palmas de Gran Canaria, 2016) fue primer bailarín en compañías europeas de Danza y coreógrafo rumano nacionalizado español. Maestro, bailarín, coreógrafo, director y artífice de la Danza en la década de los 70 en Canarias, ex alumno de la escuela de Danza de Leningrado quien desarrolló gran parte de su vida artística en Gran Canaria. Cuenta con la distinción de Hijo Adoptivo que le concedió el Cabildo de Gran Canaria en el año 2006.

En 1969 abre su primera Escuela de Danza en el barrio de Ciudad Jardín, iniciando así una trayectoria artística que formó a generaciones de bailarines/as durante años, y que le permite convertirse en el padre de la Danza en la isla de Gran Canaria. Su aportación a la Danza es incalculable, pues de su escuela salieron numerosos bailarines que a su vez, han creado escuelas y centros de Danza formando bajo sus directrices dancísticas. …” La posibilidad de viajar por todo el mundo durante su carrera como bailarín, le permitió nutrirse del expresionismo alemán,  de la danza moderna de José Limón, la danza oriental e hindú, y un largo etc .  Viajó junto a su Ballet  por todas las islas e incluso pudieron desplazarse a la península, con obras que resultaban ser un “revulsivo en la sociedad gran canaria, que a su vez proporcionaba unas bases estéticas, diferentes a la mentalidad imperante, a una nueva generación de jóvenes bailarines y futuros profesores” Tesis de Nacho Quevedo: “ Expectativas del alumnado de Danza”, Universidad Rey Juan Carlos, Sep.2009


Entre sus numerosas coreografías originales cabe destacar en la década de los 70s :  “Momento Stockhausen” (1972), “Fiebre, Pierre Hernry” (1972),  “Poema del Mar de Néstor” (1973), “Homenaje a Manolo Millares” (1974),” Tiempo de Gran Canaria”, de Néstor Álamo, “ Iguaya”,  “Ciclos ,Teddy Bautista (1975) con música de Carlos Cruz de Castro ( oriundo de Telde migrante en Méjico), Alma ausente, García Lorca” (1976) y “Metamorfosis”(1977), “Tajaraste (1979) con música electroacústica para Ballet.

Trinidad Flandorfer Borrull (1939-2001): ( Trini Borrull, 1915- 2006) Madrileña considerada una relevante pedagoga, investigadora, bailaora y bailarina, especialista en Danza Clásica Española del siglo XX. Su vinculación con Canarias comienza en la década de los 40 cuando llega a Las Palmas en una gira y conoce a su marido, José Mateo Díaz. Es en los años 50, cuando abandona los escenarios como bailarina y comienza su labor como docente y pedagoga estableciendo su propia academia de Danza Española, la primera en las islas.  Autora del libro: “La Danza Española” que sigue siendo a día de hoy, la base de la didáctica de dicho arte. Como muestra de su labor dancística, organizaba de forma anual Festivales de Danza que ella misma dirigía y coreografiaba para sus alumnas, vinculándose para ello a artistas plásticos de la época quienes daban vigor a sus propuestas escenográficas. Fueron numerosos los festivales que realizó, muchos como contrapartida del haber recibido ayuda pública para subvencionar sus espectáculos. En 1974 Trini Borrull estaba ya celebrando sus bodas de plata con la Danza en Las Palmas. 

Su empeño por glocalizar la Danza Española en el contexto canario, así como su empeño de sacarlo como espectáculo pensado para turista, le llevó a interesarse por las danzas folclóricas de las islas, con especial interés por el sirinoque palmero , el tango herreño ( única danza en canarias que cuenta con zapateado), y las malagueñas de Lanzarote, y formar así … “un Ballet canario en el que estén representados el mayor número posible de danzas de las islas. Espero poder lograrlo algún día, pues siento la obligación de dejar algo aquí para la posteridad” (15).  Pero el alto coste que suponía el proyecto y el poco apoyo por parte de  las instituciones públicas, dejó a este gran proyecto archivado en carpetas junto a otros tantos de la escena cultural de la época. 

Trini Borrull forma parte de la historia de la Danza Española en Canarias, ha dejado un gran legado que se conserva en el Museo Canario, y que perdura hasta la actualidad gracias al “Centro Coreográfico de Las Palmas de Gran Canaria, Trini Borrull” (centro semi- privado inaugurado en 2002 con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Las Palmas y de la Obra Social de la Caja de Canarias) y de sus discípulas, compañeras y amigas de escenario que han mantenido viva sus coreografías. Pág 212, NORBA, Revista de Arte, ISSN 0213-2214, vol. XXXVIII (2018) / 197-229. Las otras damas de la escena: escenógrafas y figurinistas canarias, Yavé Medina Arencibia y María de los Reyes Hernández Socorro, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 

Destacar su buena relación con los círculos artísticos de la época. .. “Compartió con pintores, cantantes como el tenor Alfredo Kraus quien cantó  para el Ballet de Trini Borrull , el fandango de “Doña Francisquita” 1977 en el ya inexistente Estadio Insular de Las Palmas”. Así mismo, destacar su buena relación con grandes coreógrafos, entre ellos Gelu Barbu, a quien “prestó” su coreografía “ Granada” de Albéniz. Art: “Trini Borrull en el Museo Canario” de Fernando Betancor Pérez, Canarias7 12 de Noviembre de 2017

Coreografías destacadas que diseñó para: “La vida breve”, “ El Amor Brujo” y “Carmen”. Las escenas de zarzuela como: “Doña Francisquita”, o “Agua, azucarillos y Aguardiente”, esta última estrenada por su Ballet de Gran Canaria, 17 de Febrero de 1956 con decorados de Santiago Santana y Emilio Ferrer, quienes también trabajaron con ella en Homenaje a Falla”, 1971;  “ Estampa Canaria. Antología para Ballet”, y “Fantasías sobre temas Canarios”, 1970 con decorado de Jesús González Arencibia, pintor que colaboraba con Borrull, y que en 1962 confeccionó decorados y figurines para Danzas Canarias”. 

Fernando Rodríguez, Las Palmas, 1938 – Arrecife, 2016

Comenzó su andadura profesional en el mundo de la natación, pero es en 1960 cuando toma contacto con la danza gracias al profesor Gerardo Atienza . Se marcha a París dónde se interesa por la Danza Contemporánea,  y después de diez años en Francia, decide viajar por Europa. Es en 1971 cuando regresa a Gran Canaria y establece vínculo con Gladys Alemán y Gelu Barbu con quien trabaja y actúa.  En 1972 destaca su actuación con el Ballet de Las Palmas de Gran Canaria con el que participa en diferentes espectáculos. Pero la relación con los artistas de vanguardia del momento, entre ellos Pepe Dámaso y César Manrique, le llevan a afincarse en Lanzarote permitiéndole crecer como artista y coreógrafo, con acciones más contemporáneas  y de manera individual. Lo vemos en su espectáculo Free Jazz ,  El Almacén ( Arrecife, Lanzarote) 1974

Fue a principio de los 80 cuando funda su primera escuela y comienza a impartir sus primeras clases de Ballet en Lanzarote en el Gran Hotel de Arrecife.

Lorenzo Godoy, Agaete( 1945- 1984 ).

Se fue muy joven a París dónde trabajó en grandes almacenes como escaparatista, y dónde fue elegido para presentar la moda “pret a porter” en el Palacio de Versalles(1968-1969). Se formó en decoración y escaparatismo en la “Arts et decors”, esto explica su sensibilidad y conocimientos en escenografía, telas y vestuario que luego desarrolló en el ámbito del Ballet. Se aficiona a la danza clásica asistiendo a las funciones en los teatros parisinos dónde comienza a conocer a los bailarines de la época. Regresa a Gran Canaria en 1969 y comienza su formación en Danza Clásica con Gerardo Atienza. Pasa a ser discípulo, primer bailarín, decorador, diseñador y coreógrafo  de la compañía Ballet de Las Palmas desde 1971 dirigida por su maestro Gelu Barbu. Siempre se preocupó por la pedagogía de la Danza y fue quien propuso al gobierno canario una escuela oficial que permitiera la formación en Danza, y el traslado de artistas de ámbito internacional a las islas. Amaba la Danza Clásica y Contemporánea, retando  la moral del régimen de la dictadura, quién consideraba que “bailar era cosa de mujeres y afeminados”, nada bien visto.  Abre su primera Academia de Ballet (Enero 1977) en las instalaciones facilitadas por el APA del colegio  Carrero Blanco de Guía, Gran Canaria. Destacar siempre su ambición de acercar a la población canaria este arte y hacerlo accesible. Para ello, estableció precios asequibles a los interesados en la Danza, así como becas para los bailarines de su Ballet. Así mismo, destacamos su interés por crear el Conservatorio  o Escuela Oficial de Danza, proyecto que luchó y jamás consiguió. 

Crea el Ballet Experimental del Noroeste, en la zona de Guía ( Gran Canaria). Lorenzo tuvo el tesón de  liberar la danza del encorsetamiento del clasicismo, impregnándola de aportaciones que eran fruto de su investigación y el descubrimiento  que suponía la ruptura y la modernidad. Por esta razón y por la necesidad de elevar el Ballet a lo profesional, en  1977 junto a 16 bailarines más se desvinculan de “Ballet de Las Palmas” dirigido por su maestro Gelu Barbu,  y crean “Ballet Contemporáneo de Las Palmas”. Su presentación oficial fue en el Teatro Pérez Galdós, 21 de Febrero 1978. Realizaron giras por la península, Portugal, Méjico. Se contabilizan alrededor de 53 coreografías de la mano de su director, Lorenzo Godoy, algunas con colaboraciones internacionales. Fue miembro del consejo provincial de Cultura y miembro del Museo Canario en 1982. (13) Artíc de José Ramón Santana, blog “Historias de Agaete” 27/09/2016,“ Lorenzo Godoy, pionero de la Danza en Canarias”. 

Quisiera destacar también que fue el primer bailarín de la historia que representa a Calixto en una Gala de Unicef y cuyos decorados fueron realizados por la escenógrafa del Ballet de la Ópera de París Monique Lancerot. Para Lorenzo  … “ la percepción de la vibración de la música era fundamental en todo bailarín y apostó siempre por el protagonismo de la música dentro del lenguaje de la danza. De ahí su relación con compositores  como Falcón Sanabria, Cruz de Castro, Julio Barry”… (Publicado en el periódico La Provincia/ Diario de las palmas en Agosto 2004  Bibliografía: A la sombra del Flamboyán Agaete de rama en rama de Jose Antonio Godoy Rodríguez) 

Menciono algunas obras propias: “Rapsodia”, “Amor en test”, “Imágenes”, “Incomunicación” música de Carlos Cruz de Castro, “Doce apuntes para  MILLARES” con Mabel Cabrera (estreno Sala Botticelli), “Dúos y Diálogos”  coreografía en sillas y cuerpos con música de Julio Barry (se estrenó una noche en la playa de las Canteras), “Ibalia” de Juan José Falcón y “Tributo” de Alicia Urreta, compositora mejicana. 

Carmen Robles y Anatol Yanowsky.

Me gustaría mencionar la labor de Carmen Robles y Anatol Yanowsky, a pesar de ser posterior a la década de los 70, porque fueron ellos quienes continuaron con la escuela que había creado Lorenzo Godoy y que quedó huérfana tras su fallecimiento en 1984. Anatol comenzó sus estudios de Danza en el Real Conservatorio Superior de Danza de Madrid, graduándose ahí y complementando su formación posteriormente en la Escuela Rosella Hightower (Cannes, Francia), Raimundo Franchetti y Nora Kiss (Paris, Francia) y Ana Norkis (Londres, UK). 

 

Tras morir Lorenzo Godoy, y con la incertidumbre de qué futuro iba a tener su escuela, deciden contratar a Anatol quién se traslada desde Madrid para dirigir dicho centro. De esa manera, lo que fue la Escuela de Danza de Lorenzo Godoy se convierte en la Escuela de Danza de Caja Canarias bajo la dirección, como mencioné anteriormente de Carmen Robles y  Anatol, matrimonio llegado a las Palmas de Gran Canaria procedentes de Madrid. Al hilo de su escuela, nace el Ballet del Atlántico que se estrena en Teatro Pérez Galdós en 1985. Es la primera Compañía profesional de Danza de Canarias con apoyo económico de La Caja Insular de Ahorros, que a finales de los 80, deja de funcionar como compañía durante un tiempo, por falta de apoyo. 

Rosalina Ripoll Danza Clásica ( Tenerife) ACADEMIA “GUISELLE”, 1972

Rosalina Ripoll (República Dominicana) Titulada Superior en Danza Clásica y Clásico Español por el Instituto del Teatro de la Diputación de Barcelona y Titulada en Pedagogía de la Danza.

Funda en 1972, en Santa Cruz de Tenerife, su Academia “Giselle” dónde comienza su andadura en la Danza Clásica y Española en la isla. Como todos los comienzos no fue nada fácil generar el interés por la Danza en las niños/as de la época. Rosalina a pesar de las dificultades continuó trabajando, y conoce a Miguel Navarro( Murcia), bailarín, coreógrafo, maestro y director de     “ Ballets de Tenerife”, quien se instala en Santa Cruz de Tenerife a finales de los 60,  ya  retirado de los grandes escenarios y dedicado a la coreografía, enseñanza y dirección artística. 

Juntos dan forma a un nuevo reto artístico, transforman la Academia “Giselle”, en el “Centro Internacional de Danza de Tenerife”. Es en 1979 cuando nace la compañía “Ballets de Tenerife”, bajo la batuta de Miguel Navarro y cuya primera actuación es en el Parque San Francisco en el Puerto de la Cruz. Digamos que su estreno oficial se marca cuando presentan su primer programa con coreografías de la obra de Manuel de Falla “ Amor Brujo” 1982, representación que tuvo buena acogida por el público en el Teatro Guimerá de Tenerife. A partir de este momento, comienzan una ardua y gran andadura que perdura hasta la actualidad.

Queremos tu opinión

¿Crees que falta una obra? ¿No estás de acuerdo con la selección? ¿Tienes algo que aportar? ¿Quieres enviarnos tu propia lista?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.