ARQUITECTURA

Década de los 70

Queremos tu opinión

Esta es la selección que han realizado nuestros colaboradores, pero ¿tienes algo que aportar? puedes hacerlo al final del texto.

La arquitectura de canarias en la década de 1970 Una visión personal ​

Lista de Federico García Barba

Javier Díaz Llanos / Vicente Saavedra

Javier Díaz Llanos / Vicente Saavedra

J. Antonio Corrales / Ramón V. Molezún

Rubens Henríquez

Luis López Díaz

José Luis Jiménez

Salvador Fábregas

Fernando Higueras

Luis Cabrera

José Ángel Domínguez / Francisco Artengo

En la década de los años setenta del siglo XX se establece un marco para el afianzamiento de la recuperación de la arquitectura moderna en Canarias. Tras algunos titubeos iniciales de los más jóvenes que buscaban la superación de la arquitectura autárquica que se produjo en los quince años anteriores, en esos diez años que van desde 1970 hasta 1980 se consolidan aquí unos modos de hacer más atentos a lo que ocurría entonces en el panorama cultural internacional.

Así, en ese momento, se establece desde las islas una reconexión con las vanguardias ligadas a la etapa final del Movimiento Moderno, aquellas que definieron el asalto crítico a las vanguardias europeas en lo que se ha reconocido como el Neoliberty italiano, el empirismo nórdico y los arquitectos encuadrados en ese grupo denominado Team X que participó críticamente los últimos Congresos del CIAM. Fueron alternativas renovadoras de la arquitectura que surgieron de las especiales condiciones culturales existentes en diversos lugares del entorno europeo.

Desde mediados de 1960, los primeros turborreactores de pasajeros empiezan a aterrizar en los aeropuertos establecidos en las islas centrales del archipiélago; primero en Gran Canaria y más tarde en Tenerife. Las pistas de aterrizaje y las terminales de pasajeros de esas infraestructuras habían sido mejoradas en los años inmediatamente anteriores para que pudieran permitir la recepción de gran cantidad de viajeros. Así, en 1960 habían llegado solo 300.000 viajeros a los aeropuertos del archipiélago, mientras que esa cifra había sufrido un incremento del 1000% 10 años después, hasta alcanzar los 3,350.000 pasajeros arribados. 

 

A partir de ese fenómeno había que construir una nueva manera de colonización territorial y la producción de arquitecturas que pudieran dar soporte para el albergue de esas grandes masas de visitantes. Ese es un proceso que incorpora ideas de todo tipo relacionadas con las nuevas formas residenciales que se están experimentando en esos años de mediados del siglo XX en Europa y América. En Tenerife, mientras tanto, se intentaban aplicar otros conceptos más tradicionales de desarrollo turístico. Se caminaba así a remolque de esas expectativas generadas en la isla vecina, orientadas a la implantación masiva de nuevas infraestructuras en el territorio próximo a la ribera del mar.

Los años 70 son, pues, un momento de consolidación de la construcción turística caracterizada por una nueva estética arquitectónica ligada a experiencias internacionales en Gran Canaria y de la explosión también de las arquitecturas turísticas en Tenerife. Es un momento en el que empiezan a aparecer también algunos equipamientos y servicios colectivos que mejoran la calidad de vida de los canarios.

SELECCIÓN DE EDIFICIOS

Colegio de Arquitectos de Canarias        Javier Díaz Llanos/Vicente Saavedra Santa Cruz de Tenerife  /    1966-1971

 

En el año 1971 se culmina el edificio del Colegio de Arquitectos de Canarias, una obra pensada colectivamente en sus inicios por los arquitectos Rubens Henríquez, Luis Cabrera, Fernando Isidro y Enrique Seco. Junto a ellos, la responsabilidad para su diseño final y la culminación de las obras recayó en los jóvenes profesionales Javier Díaz Llanos y Vicente Saavedra, ya entonces reconocidos entre sus compañeros.

La sede del Colegio de Arquitectos de Canarias es un edificio sumamente expresivo de las preocupaciones arquitectónicas de la época. Un momento que trata de importar las ideas más relevantes del panorama internacional y ajustarlas a las condiciones locales tecnológicas culturales y de paisaje.

La sede del Colegio de Arquitectos abre un período nuevo en la obra de estos arquitectos donde, definitivamente, se abandonan los modelos formales de la arquitectura nórdica para pasar a inspirarse más directamente en los planteamientos desarrollados por la arquitectura británica de posguerra. En concreto, en las obras englobadas en lo que se ha denominado estética del Brutalismo  que se desarrolló en Inglaterra, a partir de los presupuestos anticipados por Le Corbusier en sus pequeñas casas en Neully sur Seine, a las afueras de París, las Maisons Jaoule.

Urbanización TenBel             Javier D.Llanos/Vicente Saavedra/Luis Cabrera     Arona, Tenerife   /  1967-1982

 

La construcción de la nueva ciudad turística insular adquiere con este proyecto urbanístico y arquitectónico una expresión más compleja y adaptada al paisaje. De las agrupaciones de TenBel y su encaje en el lugar van a inspirarse otros desarrollos territoriales posteriores que tienen como destino la economía del turismo. Es una propuesta que aprovecha la gran experiencia de Luis Cabrera para insertar en Canarias las novedosas ideas de la etapa final del llamado Movimiento Moderno que inspiró notablemente la arquitectura en el segundo tercio del siglo XX.

Los elementos formales de este conjunto de agrupaciones de apartamentos turísticos se plantean en relación estrecha con el lugar y obedecen a un exquisito interés por integrar adecuadamente los nuevos edificios en el territorio salvaje circundante. Para ello se recurre, en las pequeñas casas de una de esos conjuntos, la agrupación Bellavista, a la utilización de piedra local. Un dispositivo que establece la división de las parcelas de una manera muy sutil, indicativa, sin llegar nunca a cerrarlas, consiguiendo con ello una integración correcta con el medio. Algo que se complementa permitiendo la penetración de la flora natural como parte de la jardinería del conjunto. La baja altura, solo de una o dos plantas, y la predominancia de las horizontales en la composición son también otros de los recursos empleados para lograr esta buscada adaptación al contexto.

Las ideas formales y de estilo se inspiran en modelos y arquitecturas que en esos años se están construyendo en el norte de Europa. Los conceptos y figuraciones del Brutalismo asociado a los miembros del Team X son claramente perceptibles aquí.

Hotel Maspalomas Oasis         J.Antonio Corrales/ Ramón V. Molezún  Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria  / 1969-1971

 

Este hotel es una intervención modélica de arquitectura orientada a la preservación de un entorno paisajístico tan valioso como el oasis de palmeras situado en la costa desértica de Maspalomas. Fue una de las primeras implantaciones arquitectónicas que se plantea en ese lugar, y expresa un cuidado sumo para mantener la riqueza de un espacio boscoso de palmeras canarias situado junto a la lámina de agua salobre cercana a la costa.

Las maneras representativas del edificio quedan definidas por la combinación de volúmenes enfoscados en blanco y otros recubiertos con grandes piezas prefabricadas en hormigón y piedra volcánica ocre. Un lenguaje formal que se integra adecuadamente en un entorno caracterizado por el verde palmeral, la arena del complejo dunar cercano y el mar. La integración y añadido de piezas de artistas locales en el atrio principal de acceso acaba definiendo un conjunto de gran calidad funcional y formal.

Centro Hermano Pedro           Rubens Henríquez    Santa Cruz de Tenerife  /  1969-1973

 

Estas instalaciones dedicadas a la atención de personas con discapacidad intelectual se plantean como una especie de pequeña aldea que integra una serie de pabellones alargados dispuestos entre patios de espacios deportivos y de recreo al aire libre.

Se trata de un trabajo de madurez del arquitecto que perfila las preocupaciones que han caracterizado toda su trayectoria, tales como el establecimiento de series y la modulación como mecanismos compositivos. Y también la prefabricación artesanal como forma de superar las magras condiciones tecnológicas locales.

Este complejo escolar está planteado con una preocupación por el encaje adecuado en el lugar y ofrece numerosas sugerencias que enriquecen notablemente la propuesta arquitectónica. Se trata de un refinamiento en la ya extensa entonces experiencia local del Brutalismo. Aplicadas reiteradamente durante esos años en las islas Canarias, estos edificios tratan de orientar de algún modo las posibilidades futuras que ofrecen tanto sus formas compositivas como sus maneras constructivas.

Talleres Citroen          Luis López Díaz    Las Palmas de Gran Canaria   /  1970-1971

 

Este edificio industrial nace de una voluntad empírica en la aplicación estructural de grandes láminas ligeras de hormigón armado construido en el lugar. Luis López sigue así los ejemplos experimentales de otros arquitectos e ingenieros del momento anterior, como Torroja y Candela. Es una estrategia de diseño constructivo que pauta la composición a partir de la definición de sus cubiertas. En este caso, como un conjunto unitario formado por un grupo de 9 membranas interconectadas de 18 mts de luz. Y, a su vez, constituidas cada una por cuatro paraboloides hiperbólicos cuadrados de cinco centímetros de espesor que se enlazan por sus aristas.

La divulgación de estructuras espectaculares diseñadas por grandes maestros -como Pier Luigi Nervi y Félix Candela- fue una constante en las revistas nacionales de arquitectura en la década de 1960. Se constituyeron en una fuente de inspiración para algunos arquitectos españoles posteriores como es el caso de Luis López Díaz.

Torres Yaiza                  José Luis Jiménez.    Las Palmas de Gran Canaria  /  1972

 

El conjunto urbano formado por las torres Yaiza es un hito monumental que se percibe desde muchos emplazamientos en el paisaje de la ciudad de Las Palmas. Forma así parte de un sistema de referencias urbanas, junto con las torres Woerman, del hotel Don Juan (hoy AC Gran Canaria) y la catedral de la ciudad.

Este es un proyecto singular que se distingue por la composición escultórica de las diversas torres que componen el conjunto. El elemento básico de ordenación es un elemento cuadrado que va pautando la organización tridimensional de todos los espacios. Se trata aquí de la aplicación de una modularidad estricta sobre la base de una retícula cúbica que permite la inserción de ciertas variaciones volumétricas que otorgan variedad y ritmo a edificios de gran tamaño. En este caso, el lenguaje se apoya en un cerramiento de elementos repetitivos a los que se les sobrepone el contrapunto de balconadas colocadas aleatoriamente, lo que adjetiva y otorga ritmo a la definición externa del edificio.

El conjunto de las torres Yaiza refleja experiencias similares precedentes de la arquitectura italiana, y continúan desarrollando ese diálogo fructífero siendo otra muestra más de la traslación a Canarias de las preocupaciones de la arquitectura europea desarrollada en la segunda mitad del siglo XX.

Edificio Tamarco             Salvador Fábregas.   Las Palmas de Gran Canaria  /   1970-1973

 

El edificio Tamarco es un exponente último de la peculiar arquitectura desarrollada en Gran Canaria durante la década anterior a 1970. Es una arquitectura inspirada por las investigaciones formales de arquitectos madrileños como Antonio Fernández Alba y Fernando Higueras, los cuales investigan sobre la formalidad del hormigón para definir una arquitectura. Así estas obras acaban adquiriendo un carácter medievalizante y que refleja también ecos de esas decoraciones mudéjares tan queridas y presentes en las carpinterías de la arquitectura canaria tradicional.

Este es un expresionismo formal casi barroco, que sigue los ejemplos desarrollados por esos compañeros madrileños de estudios de Fábregas, y que alcanza en esta obra una gran maestría formal y constructiva. Algo muy característico del arquitecto a lo largo del desarrollo de todos sus trabajos.

Hotel Las Salinas         Fernando Higueras.  Teguise, Lanzarote   /  1973-1977

 

 

Este es un proyecto realizado en la fase de madurez del arquitecto madrileño. Su preocupación por extraer expresividad tectónica en la aplicación masiva del hormigón armado adquiere aquí una gran fuerza volumétrica y formal. Frente a la austeridad simplista de las arquitecturas del momento, Higueras bucea en la historia de la estereotomía de los grandes carpinteros españoles medievales y renacentistas como fuente de inspiración para una formalización contemporánea de la arquitectura.

La realización de esta pieza de arquitectura constituye una muestra de la gran capacidad y conocimiento disciplinar de Fernando Higueras, lo que le construir en un entorno precario y de escasos recursos como el que existía en la isla de Lanzarote hace medio siglo. Si se considera el virtuosismo que se aprecia en  la aplicación del hormigón armado vertido en moldes de madera, se hace aun más llamativo el esfuerzo técnico realizado.

Aquí se expresa nuevamente el modularismo y el gran conocimiento de las geometrías asociadas a las tradicionales de las que surgieron históricamente las expresiones de carpintería populares en las islas. Una formulación plástica arquitectónica derivada de la tradición española que adquiere especial brillantez espacial y técnica en este edificio.

Edificio Perdomo             Luis Cabrera.  Santa Cruz de Tenerife  / 1975-1976

 

Este conjunto de dos torres de doce plantas de viviendas, colocadas sobre un zócalo de dos plantas más de locales comerciales y oficinas, es el edificio que mejor representa la etapa final de la arquitectura de Luis Cabrera. Es un momento en el que los mallados de base cuadrada y la modularidad se expresa en un paroxismo de regularidades que se funda en la aplicación hasta la extenuación de una pieza constructiva: la baldosa de granito artificial

El edificio Perdomo es exponente de una época en la que lo que se valoraba de manera preeminente era la capacidad para solucionar los programas funcionales y la racionalidad constructiva. Todo ello para conseguir una gran eficacia y economía de medios para producir una arquitectura con una estética de la simplicidad y la austeridad.

MercaTenerife                 José Ángel Domínguez/Francisco Artengo    Santa Cruz de Tenerife  / 1976-1978

 

Este complejo del gran mercado mayorista de abasto insular, conocido como Mercatenerife, representa una expresión final de la experiencia del Brutalismo en Tenerife. Es un momento de transición en el que la aplicación de mallas y series compositivas deja de tener tanta importancia, frente a la recuperación de un clasicismo de nuevo cuño.

Mientras, se siguen usando los recursos constructivos de toda la etapa anterior; como los hormigones vistos y los cerramientos de bloque aligerado de picón, las preocupaciones se orientan a definir un orden formal compositivo de nuevo cuño inspirado por las ideas de los maestros de referencia como Louis I. Kahn o Aldo Rossi.

BIBLIOGRAFÍA

AAVV.

Guía de arquitectura de España. 1920-2000

Tanais Ediciones. Madrid, 1997

ABALOS, Iñaki

Fernando Higueras, infinito

En Fernando Higueras. Desde el origen

Catálogo de la exposición. Fundación ICO. Madrid, 2019

ARTEAGA, Eladio

Luis Cabrera

Colegio de Oficial de Arquitectos de Canarias-Actar. Barcelona, 2005

BOTIA, Lola

Fernando Higueras. Desde el origen

Fundación ICO. Madrid, 2019

GAGO VAQUERO, José Luis

Arquitecturas contemporáneas.

Las Palmas de Gran Canaria. 1960-2000

Ediciones del Umbral. Madrid, 2002

GARCÍA BARBA, Federico

La poética artesanal del hormigón.

La arquitectura de Saavedra y Díaz Llanos

Revista Basa nº 10. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 1989

GARCÍA BARBA, Federico

Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias

En Arquitectura Canarias. 1925-1965

Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 2002. Pg. 164-167

GARCÍA BARBA, Federico

Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias

En Guía de Arquitectura Española 1925-2000

Tanais. Madrid, 2003

GARCÍA BARBA, Federico

La arquitectura de Artengo y Domínguez Anadón

En Anales nº 11. Real Academia Canaria de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife, 2018

GONZÁLEZ PÉREZ, Juan Antonio

Díaz Llanos/Saavedra

Colegio de Oficial de Arquitectos de Canarias-Actar. Barcelona, 2019

GONZÁLEZ VÁZQUEZ, Cristina

Rubens Henríquez

Colegio de Oficial de Arquitectos de Canarias-Actar. Barcelona, 2002

NAVARRO SEGURA, María Isabel y MEDINA ESTUPIÑÁN, Gemma

Canarias: Arquitecturas desde el siglo XXI

Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 2008

RUIZ CABRERO, Gabriel

Guía de Arquitectura de Tenerife. 1962-2006

Colegio de Oficial de Arquitectos de Canarias-Actar. Barcelona, 2008

SOSA DÍAZ SAAVEDRA, José Antonio (Coord.)

Arquitectura Canarias 1925-1965

Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 2002

SOSA DÍAZ SAAVEDRA, José Antonio

Hotel Oasis

En Arquitectura Canarias. 1925-1965

Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 2002. Pg. 156-159

RISPA, Raul (Editor)

Guía de Arquitectura Española 1925-2000

Tanais. Madrid, 2003

REFERENCIAS EN INTERNET

GARCÍA BARBA, Federico

Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias

En Doce edificios de Tenerife

Blog Islas y Territorio 02/04/2012. Accedido 06/03/2021

http://www.garciabarba.com/islasterritorio/doce-edificios-de-tenerife/

Blog Las Palmas de Gran Canaria. Edificios

Blog. Accedido 05/03/2021

http://edificioslpgc.blogspot.com/

Queremos tu opinión

¿Crees que falta una obra? ¿No estás de acuerdo con la selección? ¿Tienes algo que aportar? ¿Quieres enviarnos tu propia lista?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.