DANZA

Década de los 90

Queremos tu opinión

Esta es la selección que han realizado nuestros colaboradores, pero ¿tienes algo que aportar? puedes hacerlo al final del texto.

“Soñé que no volvería a bailar nunca y me desperté llorando”

Lista de Cristina Hernández Cruz

Cía. Dania Salazar

Cia. Danza Berthelius

Teatro Danza

Begoña Vega

Orlando Ortega González, Carmelo Fernández, Rasmus Olme, Juan Benítez

Cía. Anadanza, Aida Lustres

Podría pensarse que escribir sobre la danza en Canarias es fácil dada la cantidad de bailarin@s  “exportados al mundo”, el número de premios nacionales de danza  que hay en las islas o las iniciativas y los festivales de prestigio que existieron y/o existen… JA! 

Este artículo está basado en una serie de entrevistas a profesionales de la danza que muy generosamente han accedido a regalarme su tiempo y su conocimiento de la época. Hubiera querido contarlo abarcarlo todo, eso es imposible y debo escoger intentando emplear el criterio más justo posible. 

 

Los cambios de paradigma en la manera de concebir la danza en las islas han estado motivados por movimientos migratorios. Porque somos islas, las realidades varían bastante según el territorio y me pese o no, lo más relevante sucedió en Tenerife y en Gran Canaria. A través de las piezas escogidas me gustaría crear un pequeño mapa que sirva de esbozo de todo lo que pasó en esa época y que de una manera u otra persiste: El Hueco, MASDANZA, el teatro Victoria,… Dejo para el final alguna nota sobre la formación.

 

Me cuenta Roberto Torres, afincado en Barcelona en ese momento, que recibió en el año 92 una subvención para crear NAMU con bailarin@s de las islas… “Cris, quise hacer un casting y sólo se presentó una persona”. Esa persona es Esther Martínez. NAMU recibió el “Premio a la Joven Creatividad” del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña. En ese momento la compañía de Roberto se llamaba UKANKA y en palabras de Esther Martínez supuso un rico intercambio entre la escena contemporánea de Barcelona y Tenerife. 

Gracias a este intercambio surge a posteriori la compañía Lazzard, dirigida por Txell Janot (que también formaba parte del elenco de NAMU) y Esteban Berenguer, con los que  Esther trabajó en algunos de sus espectáculos como “El Cortejo del Volcán” y colaboró en “O2 Espacio y Acción” espectáculo que inauguró el espacio cultural El Tanque de SC de Tenerife en 1998.

En el año 98 Roberto funda el Teatro Victoria, un centro imprescindible para las artes escénicas  en Tenerife no sólo por su programación sino también por la labor formativa en teatro y en danza. “Estaba ensayando para volver a Barcelona y me hice daño… “ Ese pequeño accidente lo llevó a tomar la decisión de quedarse.

 

La segunda pieza que escojo, es “En mi y en mi. En clave de sol” de Esther Martínez por estar presente en “Nuevas Formas”, una iniciativa dirigida por Alfonso Delgado que aparece en 1993 en el espacio Guimerá. La idea era crear un lugar de encuentro para nuevas tendencias, experiencias y arte innovadores, donde tenía cabida la música, la danza, el teatro, la performance, las acciones, video arte, … En los primeros 90 el ayuntamiento de S/C de Tenerife, a través del Patronato Municipal de Cultura, se convierte en una figura dinamizadora de la danza, habilitando una sala de danza en el Parque Cultural Viera y Clavijo, donde impartían cursos intensivos de danza maestros de prestigio internacional como Ivanoy Aikens, Arnaldo Patterson, Avelina Argüelles y otros muchos. También fue sede de la compañía Ballets de Tenerife y de Arnaldo Patterson de la que Esther fue bailarina. En esa época, se organizó el primer festival de teatro en la calle “Kaos” (1991), dirigido por Joan Ollé y Pep Sales a partir del libro Posteatro de Joan Brossa, que por incluía danza.

 

Daniel Abreu ( premio nacional de danza 2014 ) me atiende con notas de audio mientras entrena en el gimnasio… Insiste en la misma idea de Roberto: Había vocación activa, gente bailando y creando pero no existía un tejido profesional real en Tenerife. Para él fue una suerte poder disfrutar en el Guimerá de compañías punteras de danza en ese momento como Maurice Bejart, Antonio Gades,… Él y Laura Marrero Marcelino me hablan de su encuentro con Dania Salazar en el año 94. Dania es una bailarina cubana que creó su compañía de la que formaron parte: Ingrid y Elvira Medina, Virginia Sanz, Cori Yanes, Daniel Abreu, Pablo Díaz, Servando Mesa, Dania Salazar y Laura Marrero. Con su obra “De la Habana a Tenerife” que contaba desde el movimiento físico un viaje por danzas cubanas hacia la interpretación de la coreógrafa del lenguaje más europeo giraron entre islas y también por península.(No he conseguido documentación gráfica de esta pieza) . Para Laura  (Provisional Danza, TDL, danza en comunidad, docente, …) ”supuso la primera inmersión en los escenarios de un modo profesional, ensayos, la relación con las personas que bailábamos e integrar en mi cuerpo un lenguaje distinto y que por momentos se me hacía difícil.” …

Cuando Dania se fue de la isla, se quedaron con Virginia Sanz en un colectivo de coreografía común que se llamaba Contradanza.

 

Animás Samsara de la compañía Helena Berthelius es para Daniel Abreu un acercamiento hacia una compañía más profesional. Helena (Malmö, Suecia) se vino a vivir a Tenerife en el año 92. Tiene una amplia trayectoria donde figuran nombres como Bejart, Maguy Marin, Lindsay Kemp o Gelabert- Azzopardi. Funda su compañía en el año 97.  Hablo con ella por teléfono, por correo,… Animás Samsara es el primer espectáculo de larga duración creado en Canarias. Con él viajaron hasta Japón. Es una creación colectiva que aglutinaba música en directo y danza. Helena me cuenta ( con pena por no tener más documentación) que en un momento hubo que reestructurar la pieza porque cambió el elenco y estaba muy ligada a las características de los intérpretes.

 

Para Élida Dorta, que en ese momento se estaba formando en clásico, los 90 fueron la semilla de lo que es hoy su vida profesional. Me habla de cómo ensayaban en una sala del Paraninfo antiguo de la ULL, o cómo hacían “más por intuición que otra cosa”. Crearon una compañía llamada Tanz, que era más bien semi profesional, y cómo los encuentros con Roberto Torres o Helena Berthelius giraron su vida.

 

Salto de isla para hablar de: Infraganti de Óscar Millares. Óscar Millares es discípulo de Gelu Barbu. Bailarín de clásico en sus inicios se define como “trabajador de la cultura porque ha tenido el honor de ser interprete, autor, director, gestor, programador, asesor, promotor tanto para instituciones públicas como privadas. En pro de las artes escénicas y la cultura.” En 1991 presentó el proyecto de Departamento de Danza de cultura del Cabildo de Gran Canaria. Fue su coordinador y en  1994 se fusionó con teatro creándose el  Área de Artes Escénicas de la que fue coordinador hasta 1998. En 1998 se fusionó con el recién reconstruido Teatro Cuyás pasando a ser Coordinador de general Artes escénicas y primer director de programación del teatro. Infraganti es una pieza de teatro danza que recorrió las islas, la Red de Madrid y representó a España en el Festival Internacional de Teatro del Cairo. 

 

Mónica Valenciano (premio nacional de danza 2012). De ella puedo decir que la vi bailar no hace tantos años y quedé atrapada por su mirada. Carmelo Fernández me cuenta que los agitaba creativamente en sus talleres, que dejó una huella imborrable, ella misma a través de sus piezas y por medio de sus discípulas. Comienza su andadura artística a finales de los años 80 junto con Ana Buitrago, Olga Mesa, La Ribot, Blanca Calvo,… 

La creación de su compañía `El Bailadero´ en 1997 dibujó un marcado trazo en su carrera creativa que divide en dos la obra de Mónica Valenciano. Con esta formación comenzó (90-2000) con su serie coreográfica Disparates de Goya. Pequeños puzzles creativos construidos a través de lo instintivo, lo íntimo y lo inmediato. Son piezas que se crearon en residencia en Gran Canaria y se estrenaron allí. En este caso: Disparate nº1 Hueso de Santo, y Disparate nº2.

 

Bailarina ,coreógrafa, música… Begoña Vega comienza a crear y desarrollar sus propios proyectos en 1.992. Su obra nace de “la necesidad de darle voz a su cuerpo, enraizarse, liberar tensión e ir quitándose capas para volverse cada vez más transparente”. Se forma entre Madrid, Lisboa, Barcelona y las Palmas de Gran Canaria. Como intérprete ha trabajado con Francisco Camacho, Mónica Valenciano o El ojo de la Faraona, entre otros, y actualmente es en la improvisación donde se siente cómoda, que le permite ponerse cara a cara con lo desconocido, entrar en nuevos estados de conciencia física, mental y emocional, y tomar decisiones en el instante, “en vivo”.  Se inicia en la música de manera autodidacta para más tarde estudiar guitarra clásica en el conservatorio, pero siempre ha estado vinculada a sus propios procesos creativos más que a lo ya creado.

Ha tocado en festivales de experimentación como NUMACircuit, Festival de Música de Vanguardias y Artes Digitales, o ciclos como CAAMSonora, entre otros. Se nutre tanto de la composición tradicional en diferentes géneros como de la espontaneidad de la improvisación libre, que le permite explorar la música desde diferentes lugares. La pieza escogida de esta creadora es Se por si acaso.

 

El SOCAEM, Sociedad canaria de las artes escénicas y la música, incitaba a la profesionalización a través de sociedades limitadas, cooperativas,.. En Gran Canaria surgen dos sociedades limitadas importantes: El ojo de la Faraona s.l. (Juan Benítez y Carmelo Fernández) y ¿Qué tal estás? s.l. (Natalia Medina).

 

Natalia Medina me responde al WhatsApp cómo y cuándo puede… Otra imprescindible. Procede de las escuelas de danza. De ella se dice que da un vuelco a la formación creando la Escuela de Danza Natalia Media en 1993, además de impartir clase en centros de la ULPG, donde dirigió su departamento de danza (89-92).¿Qué tal estás? (Natalia Medina compañía de danza) nace en 1999 bajo su dirección. 

En 1996 crea el Festival Internacional Masdanza (que sigue activo) con el objetivo de dar a conocer la danza Contemporánea en Canarias y ser una plataforma de danza para los creadores locales, nacionales e internacionales. Lleva ya 27 ediciones. Su certamen coreográfico es referente a nivel nacional. https://www.masdanza.com/masdanza/ http://www.quetalestas.es

La pieza que escojo de esta compañía es We don´t have any video yet (Natalia Medina- Dominik Boruki).

 

El Ojo de la Faraona s.l. es una compañía de danza  fundada en el año 98 por Juan Benítez y Carmelo Fernández, dos veteranos de Wim Vandekeybus. Maybe tomorrow es su primera pieza.

Supone un modelo de compañía interesante, no sólo por la producción creativa, sino porque sirvió de colchón legal para muchas otras artistas que estaban volviendo a Gran Canaria en ese momento (Enrique Cárdenes, Ruth Moreno, Begoña Vega,…) y mantenían  su independencia creativa y su nombre.

Me reúno con Carmelo en la Laguna. En una conversación larga, grabada, con el ruido de un bar de fondo y alguna que otra risotada mía. Me cuenta un montón de cosas. 

Para Maybe Tomorrow, necesitaban un espacio de trabajo, eso los lleva en el año 98 durante 3 meses y medio a Arucas, a un espacio lleno de naves industriales abandonadas, en medio de una granja de gallinas, en una cochera que pertenecía al padre de Carmelo. Este es el germen del Hueco que se desarrolla más profundamente en los 2000 .

Sobre Maybe Tomorrow, presenta un vacío conceptual, el Maybe Tomorrow, que se llena de historias personales de los bailarines, contadas con el cuerpo. Entre los sueños habla el realismo de la falta de comunicación y la indiferencia cotidiana. El vacío y el azar fueron un punto de partida. La libertad para crear algo nuevo, sin guiarse por conceptos definidos.

 

Ya existía una red de escuelas, en las que predominaba sobre todo la formación clásica. El “Estudio técnico de escuelas de danza” realizado por Helena Berthelius en 1995 a petición del Cabildo de Tenerife contiene un censo que muestra un total de 12 escuelas municipales y 52 centros o escuelas privados en toda Canarias, la mayoría ubicadas en Tenerife y Gran Canaria. Si bien muchas de estas escuelas

La llegada de la LOGSE dificultó la conversión de las Escuelas de Danza a Escuelas autorizadas, imponía una titulación superior de la especialidad o la habilitación para grado medio, y no preveía la homologación. 

En la Palma, Maika Lerín, zaragozana discípula de María de Ávila, enseñaba danza clásica en la escuela municipal de Sc. De la Palma y en la casa de la cultura de Los Llanos de Aridane.

En Tenerife existían el Centro Internacional de Danza y los Ballets de Tenerife regentado por Miguel Navarro que se homologa como centro autorizado para impartir el grado elemental de clásico en el 96, o el Geni Estudio de Danza (dirigido por Geni Afonso en Sc. De Tenerife) donde se impartía jazz, afrocubano,… El steps danza surge en el año 92 de la mano de Elizabeth Díaz. https://www.redescena.net/compania/29599/steps-danza/, en el que impartieron clases Helena Berthelius (Suecia) o Dania Salazar (Cuba). 

A Gran Canaria había llegado décadas antes Gelu Barba, bailarín rumano formado en la academia Vaganova de San Petersburgo, que revolucionó la danza en Canarias y es considerado padre del tejido docente de la isla. El estudio de Danza de Canarias (centro privado) organizaba talleres de creación con figuras de renombre como Julian Brando, Mónica Valenciano,… Y tienen un doble efecto: provocan el retorno de la anterior generación de bailarines  ( Mónica Valenciano, Carmelo Salazar, Olga Mesa,.. ) e impactan sobre manera en una generación que se conoce gracias a ellos ( Raquel Ponce, Begoña Vega, Carmelo Fernández, Lola Jiménez, Félix Santana,… ).

En el año 93 profesionales de la danza crean el festival “A pie descalzo”, organizado en su inicio por Lola Jiménez, Ruth Moreno y Carmelo Fernández en el centro insular de cultura, espacio del cabildo del que hoy sólo se conserva la SIT. Se pretendía dar contexto a las piezas de danza en proceso y fue precursor de la Escalera. Las escaleras eran programas compuestos en los que se mostraban 3 ó 4 piezas a punto de estrenarse, y se celebraban varias veces al año. 

Todo este caldo de cultivo influye en lo que sucederá en décadas posteriores.

Lista de maestros/as de la Danza en Canarias 70s :

  1. Namu, Cía Ukanka (Roberto Torres)
  2. De la habana a Tenerife, Cía. Dania Salazar
  3. En mi y en mi. En clave de sol, Cía Esther Martínez
  4. Animás Samsara, cía. Helena Berthelius
  5. Infraganti, cía Óscar Millares
  6. Disparate n1: Hueso de santo” , “Disparate n2: De cuerpo.. presente”, Cía. El Bialadero (Mónica Valenciano)
  7. Se por si acaso, Cía Begoña Vega
  8. We don ́t have any video yet, Cía Qué tal estás? (Natalia Medina- Dominik Boruki)
  9. Maybe Tomorrow , Cía El Ojo de la Faraona
  10. Perfiles, Cía. Andanza, Aida Lustres

Namu :

Compañía UKANKA.

Roberto Torres obtiene el “Premio a la Joven Creatividad” del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña por esta pieza. En clave de danza contemporánea se investiga sobre labores cotidianas como la molienda, el trabajo de la cerámica, lavar en danza. Se trabajó en África y la Gomera.


Idea: Roberto Torres
Dirección y coreografía: Roberto Torres, Txell Janos
Intérpretes: Esther Martínez, Txell Janot, Aurora Gorriz
Cantante: Chiqui Pérez
Música: Gato gótico Jazz, Roberto Cabrera, Jorge Leston, Achos Man Araya, José Juan López, Olga Luis, Mariano Luis.
Vestuario: María Cal
Iluminación: Víctor Luque
Artes gráficas: Txell Janos
Telas y fondo : Mercé Cañadell
Péndulo: Txell Janot, Aurora Gorriz, Mercé Cañadell
Telar y lavadero: Juan Peña
Círculo: Txell Janot

De la habana a Tenerife :

Compañía UKANKA.

La Compañía UKANKA. Roberto Torres obtiene el “Premio a la Joven Creatividad” del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña por esta pieza.
Se investiga sobre las labores como la molienda, el trabajo de la cerámica, lavar en danza. Se trabajó en África y la Gomera.

Cía Ukanka (actualmente Nómada )
Idea: Roberto Torres
Dirección y coreografía: Roberto Torres, Txell Janos
Intérpretes: Esther Martínez, Txell Janot, Aurora Gorriz
Cantante: Chiqui Pérez
Música: Gato gótico Jazz, Roberto Cabrera, Jorge Leston, Achos Man Araya, José Juan López,
Olga Luis, Mariano Luis.
Vestuario: María Cal
Iluminación: Víctor Luque
Artes gráficas: Txell Janos
Telas y fondo : Mercé Cañadell
Péndulo: Txell Janot, Aurora Gorriz, Mercé Cañadell
Telar y lavadero: Juan Peña
Círculo: Txell Janot

“En mí y en mí: en clave de sol” :

Compañía El Bailadero

En mi mundo me revuelco, busco, encuentro, pierdo serenidad forzada, inseguridad latente, un momento de fuga para mi histeria… Me siento mejor. Me moveré buscando a mi alrededor, intentaré acoplarme al espacio y sus objetos. Dejaré que ellos me impregnen por si le encuentro sentido… esta vez quizás acierte.

Idea e interpretación: Esther Martínez
Música: L. v. Beethoven, Leonor Obertura no3 Op. 72 a
Escenografía: Ukanka Colectivo
Vestuario: Ma Dolores González Rojas
Iluminación: Víctor Luque

Animás Samsara :

Cía. de Danza Berthelius.

La creación de “Animás Samsara” (espectáculo de Música y Danza), estrenado en 1998, se elaboró con el músico-compositor Tinerfeño Francis Hernández y la colaboración del músico- cantante-bailarín Senegalés Ismaila Sane. El encuentro entre músicos y bailarines fue determinante para una nueva investigación que aglutinó en un espectáculo con música original y en parte en directo partiendo del ritmo primario buscando un universo libre de artificios y profundizando en el lado espiritual del ser humano. Arraiga con la misma esencia telúrica y sus elementos los sentimientos primitivos del ser humano. Una continua celebración de lo vital. Un espectáculo de danza contemporánea y música acústica con raíces étnicas, que se sitúan en escena al mismo nivel.

Intérpretes: Helena Berthelius, Daniel Abreu, Ingrid Medina, Elvira Medina.
Bailarines: Francisco Hernández, Nani González
Composición musical y construcción de instrumentos musicales: Francisco Hernández
Diseño de iluminación: Ubaldo Izquierdo
Concepto de vestuario, dirección y coreografía: Helena Berthelius

“Infraganti” :

Compañía El Bailadero

Es una pieza de teatro danza estrenada en 1998. En un contexto de sociedad consumista y alienada, las escenas no están conectadas entre sí aunque tienen ese hilo conductor entre sí, son situaciones en donde el individuo y la colectividad son cogidos infraganti

Idea, coreografía y dirección : Óscar Millares
Intérpretes: Quino Fallero, Leo Medina, Rafa del Pino, Lili Quintana, Inma Ramírez, Macu Sabina,
Félix Santana, Carmelo Fernández, Israel Reyes.
Ayudante de dirección: Quino Falero
Repetidora y maestra titular: Inma Ramírez
Música original: Mandi Capote
Escenografía y diseño gráfico: Guillermo Lorenzo
Iluminación :Juan Alonso de León
Vestuario: Macu Sabina
Sastra: Chanita
Trabajo en cuero: Fran López
Cómics: Marcos Laseca
Management : Lili Quintana

disparate n 1 – Hueso de Santo (1998) :

Compañía El Bailadero

Se estrenó en el año 98. A todo volumen eres la virgen del gayo, la de los frutos borrachos. ¿Me quieres? Exhibicionista con ruido de fondo y el mapa de las cicatrices por un sendero de `peras marcha atrás. Con el mapa de las cicatrices a todo volumen eres la virgen del gayo. Exhibicionista con leves discusiones, marcha atrás, por un sendero de `peras. Eres la de los frutos borrachos con ruido de fondo. En resumen, te quiero.

Intérprete, coreografía, dirección: Mónica Valenciano
Compañía: El Bailadero

disparate n 2 – De cuerpo… presente (1999) :

Compañía El Bailadero

Segunda entrega del trabajo sobre los disparates de Goya estrenada en el año 1999.

Intérprete: Mónica Valenciano, Amallia Fernández, Raquel Sánchez, Félix Santana
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Distribución: Isa Echarren.
Producción: El Bailadero. Con la colaboración de Centro Insular de Cultura (Excmo. Cabildo
Insular de Gran Canaria), del Centro Coreográfico de la Comunidad Valenciana y Teatres de la
Generalitat Valenciana

“Se por si acaso” (1999) :

Begoña Vega

Se estrenó en el año 99.

Creación y Performer: Begoña
Vega Vestuario: Carlota Lagido
Música: Adagio for strings, por Samuel Barber. Chopin, Nocturne, interpretado por María João Pires
Producción ejecutiva: Eira (subsidiada por el Ministerio de Cultura )

“¿Qué tal estás? – We don’t have video yet” :

Dominik Borucki

Dirección, concepto y textos: Dominik Borucki
Cocreación: Natalia Medina
Coreografía e interpretación: Natalia Medina y Dominik Borucki
Música: Tuva, Navajita Plateá, Rolling Stones, Mitchell Froom
Duración pieza larga: 60 minutos
Duración pieza corta y versión para la calle: 30 minutos
Estreno: Día Mundial de la danza Las Palmas de G.C. 1999

Sinopsis

Hay gente que dicen que la vida, la muerte y el amor son una misma cosa. ¿Qué significa eso? Es muy simple: tu imaginación y tus pensamientos crean este mundo. Crean todas las diferencias, crean el tiempo y con el tiempo las historias.

Sobre la pieza y el trabajo.
En un espacio real colocamos un espacio imaginario. Como en la vida misma. Nuestra meta no es contar una historia sino actuar en el presente. Así como todo es posible surge una historia a base de la imaginación: nuestra imaginación y sobre todo la imaginación del publico. Nuestro trabajo consiste en ser conscientes del significado de a lo que estamos jugando, y al mismo tiempo de olvidarnos de estos significados para estar presente.

Interpretación común de nuestra pieza
Los dos protagonistas actúan y bailan. A primera vista, en sí mismo, no tiene sentido lo que hacen, aunque tiene fácil interpretación: El movimiento por ejemplo de los labios en un beso, se interpreta como tal, en sí mismo no lo es.

En el espacio de la imaginación, el compuesto de los actores vuelve a ser un acto con muchas interpretaciones. Lo que el publico ve normalmente en esta pieza es una historia de amor entre una mujer y un hombre, entonces, quizás, la pieza sea una historia de amor entre una mujer y un hombre.

“Maybe tomorrow” :

Orlando Ortega González
Carmelo Fernández
Rasmus Olme
Juan Benítez

Una noche presente cuando el tiempo no pasa. Hoy pudo ser ayer como parece que sea mañana. Entre dos días, entre la memoria y lo imaginario. Entre dos quizás, entre lo real y lo surreal. Sobreviviendo en un espacio que se transforma y te transforma. (Año 98).

Creada e interpretada: Orlando Ortega, Florence Rogier, Rasmus Ölme, Juan Benitez, Carmelo
Fernández
Música original: Charo Calvo
Otras músicas: Stef Kamil Carlens, The Platters, Joseito Fernández, Miklos Rozsa
Luz y espacio: El Ojo de la Faraona
Vestuario: Claudio Martín
Producción: El Ojo de la Faraona
Ayuda a la producción: Socaem, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias
Fotos web: Ros Ribas

“Perfiles” :

Orlando Ortega González
Carmelo Fernández
Rasmus Olme
Juan Benítez

Una noche presente cuando el tiempo no pasa. Hoy pudo ser ayer como parece que sea mañana. Entre dos días, entre la memoria y lo imaginario. Entre dos quizás, entre lo real y lo surreal. Sobreviviendo en un espacio que se transforma y te transforma.

Creada e interpretada: Orlando Ortega, Florence Rogier, Rasmus Ölme, Juan Benitez, Carmelo
Fernández
Música original: Charo Calvo
Otras músicas: Stef Kamil Carlens, The Platters, Joseito Fernández, Miklos Rozsa
Luz y espacio: El Ojo de la Faraona
Vestuario: Claudio Martín
Producción: El Ojo de la Faraona
Ayuda a la producción: Socaem, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias
Fotos web: Ros Ribas

Queremos tu opinión

¿Crees que falta una obra? ¿No estás de acuerdo con la selección? ¿Tienes algo que aportar? ¿Quieres enviarnos tu propia lista?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.