ARTES ESCÉNICAS

Década de los 70

Queremos tu opinión

Esta es la selección que han realizado nuestros colaboradores, pero ¿tienes algo que aportar? puedes hacerlo al final del texto.

La década de los 70​

Lista de Antonio Navarro

El cepillo de dientes

Grupo de teatro del círculo de bellas artes

¿Quién es ese hombre?

Poll-nud

Desconcierto para cuerda y palo

Escuela de actores de canarias

Una historia canaria. El corredera de gptc

Grupo para un teatro canario

La herencia o Canarias ¿paraíso tropical?

Zorrocloco

Historias del cambullón

Teatro cambaullón

Sé que no somos pulgas ni gusanos

Taiga

Apuntes escénicos sobre los dos que se cruzan

Zaranda teatro de pantomimas

Espantapajaros

Zanni teatro

Texto común de introducción para las 5 décadas aquí

 

 

  • EL CEPILLO DE DIENTES DEL GRUPO DE TEATRO DEL CÍRCULO DE BELLAS ARTES – 1974

 

Dirección: Ignacio García Talavera. Autor: Jorge Díaz. Intérpretes: Pilar Rey y Antonio Abdo. Vestuario: Pilar Rey. Espacio escénico: Colectivo de creación, con la colaboración de Cesar Manrique.

El espectáculo: Puesta en escena de la pieza del chileno Jorge Díaz titulada El cepillo de dientes o Náufragos en el Parque de Atracciones, donde con claves del absurdo nos presenta las dificultades de comunicación en una pareja de clase media.

 

 

  • ¿QUIÉN ES ESE HOMBRE? DE POLL-NUD – 1975

 

Dirección: Poll-Nud. Intérpretes: Gregorio Viera, Juan De La Cruz, Juan Ramón Pérez, Juan Navarro, Fernando Navas, Luis Muñoz, Octavio…, Nena…, Paloma…, Alejandro…, Pizarro…, Yoly… Autor: Adaptación de Fernando Navas, partiendo del Jesucristo Superstar y los Evangelios, con las aportaciones del colectivo. Escenografía y vestuario: Poll-Nud.

El espectáculo: Directo y sencillo. Mientras la mayoría hacían la versión de lo que se denominaba “Escala en Hifi”, un Playback en toda regla, ellos huyeron de eso y ofrecieron una autentica versión teatral con amplio reparto.

 

 

  • DESCONCIERTO PARA CUERDA Y PALO DE ESCUELA DE ACTORES DE CANARIAS – 1976

 

Dirección: Francisco Castellanos. Intérpretes: Ricardo Fernández, Martín Güemes, Víctor Pires, José del Río y Antonio S. Navarro. Autores: Creación propia del colectivo de actores y director. Escenografía: Colectivo de director y actores. Vestuario y máscaras: Ernesto Orive. Fotografía: José Luis Guirao. Cartel: Among Tea.

El espectáculo: Lenguaje gestual articulado en torno a signos corporales y vocales entrelazados con una escenografía en constante transformación, con un soporte literario en las Coplas de Mingo Revulgo (Siglo XV), se muestra en clave de sátira la sociedad caduca producto de los cuarenta años de franquismo.

 

  • UNA HISTORIA CANARIA. EL CORREDERA DE GPTC (Grupo para un teatro canario) – 1977

 

Dirección: José Fco. Estévez. Intérpretes: Orencio Belda, José Orive, José Luis Naranjo, José Fco. Estévez, Juan de la Cruz. Autor: José Fco. Estévez. Escenografía y vestuario: GPTC. Música: Javier Rapisarda.

El espectáculo: Recopilación de textos hecha sobre la base de entrevistas a personas que le conocieron (vecinos, abogados, etc.), así como, notas periodísticas de la época. La pieza cuenta la historia de Juan García “El Corredera”, desde su resistencia el 18 de Julio del 36  hasta su fuga, detención, juicio y ejecución a garrote vil. La dramaturgia se estructura en pequeñas escenas, narraciones, canciones e imágenes proyectadas.

 

  • LA HERENCIA O CANARIAS ¿PARAÍSO TROPICAL? DE ZORROCLOCO – 1977

 

Dirección: José del Río. Intérpretes: Javier Peñapinto/Martín Güemes, Oscar Pires/José Carlos Falcón, Sergio Lantigua. Autor: Creación Zorrocloco. Escenografía y vestuario: Colectivo de actores y director. Música en directo: José del Río.

El espectáculo: Teatro Corporal con moderado texto, manejo de elementos escenográficos y algunas canciones. Filtrado por el Carnaval y la Commedia dell´Arte se objetivan hitos de la historia de Canarias: la Conquista, el esclavismo, el monocultivo, los caciques y “aguatenientes”, el turismo, el conflicto pesquero y la emigración forzosa.

 

 

  • HISTORIAS DEL CAMBULLÓN DE TEATRO CAMBAULLÓN – 1978

 

Dirección: Cirilo Leal. Autor: Cirilo Leal y Serafín Dopazo. Intérpretes: Los propios cambulloneros y sus mujeres.

El espectáculo: En sus escenas nos muestra la vida del cambullón, contada por los propios forjadores de esta tradición: mercadeo, represión policial a su actividad, muertes, rechazo social, etc… La experiencia de Teatro Cambullón se desarrolló entre los años 1976 y 1982 (etapa de la Transición), realizando un número considerable de funciones.

 

  • SÉ QUE NO SOMOS PULGAS NI GUSANOS DE TAIGA – 1978

 

Dirección: Albero Omar. Intérpretes: Pilar Rey y Antonio Abdo. Autor. Alberto Omar. Escenografía: Taiga. Vestuario: Yamil Omar. Con la colaboración de: Agustín de León.

El espectáculo: Ambientado en la estética de los esculto-injertos de Yamil Omar, el espacio escénico materializa, con gran dinamismo, una larga huida en la que se pone de relieve el conflicto entre el individuo y la sociedad.

 

  • APUNTES ESCÉNICOS SOBRE LOS DOS QUE SE CRUZAN DE ZARANDA TEATRO DE PANTOMIMAS – 1979

 

Dirección: Francisco Castellanos. Intérpretes: Javier Peña, Marino Álvarez y José Carlos Falcón. Autor: Original de la compañía sobre textos de Óscar Domínguez. Escenografía, iluminación y vestuario: Zaranda Teatro de Pantomimas. Fotografía: Sección de Imagen de la EAC.

El espectáculo: Pantomima Contemporánea, trabajo corporal basado en la poética del texto LOS DOS QUE SE CRUZAN del pintor surrealista Óscar Domínguez, cuya obra plástica inspiró el resultado de estos apuntes.

 

 

  • ESPANTAPAJAROS DE ZANNI TEATRO – 1979

 

Dirección: Antonio S. Navarro. Intérpretes: Sebastián González, Fernando Hidalgo y Fernando Vecino. Autor: Creación de Zanni Teatro. Escenografía: Colectivo Zanni Teatro. Vestuario: Victoria Fuentes. Máscaras: Victoria Fuentes y Luis Martín. Fotografía: Octavio C. Matos.

El espectáculo: Mimodrama estructurado con los códigos del Mimo y la Pantomima Clásica. Poema gestual, ambientado en el mundo rural de las Islas que pone una mirada crítica sobre los momentos históricos de la Transición.

 

  

  • Otras piezas a considerar en esta década son: Las fábulas, El intermediario y Cuentos de la Guancha del grupo Tibicena; Los emigrantes clandestinos de Teatro Cambullón, El cubo de TEC (Teatro Experimental Canario) y Canarias “made in spain” de Poll-Nud.

 

Queremos tu opinión

¿Crees que falta una obra? ¿No estás de acuerdo con la selección? ¿Tienes algo que aportar? ¿Quieres enviarnos tu propia lista?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.