MÚSICA

Década de los 80

Queremos tu opinión

Esta es la selección que han realizado nuestros colaboradores, pero ¿tienes algo que aportar? puedes hacerlo al final del texto.

Los 80, tanto y tan poco

Lista de Jose Neketan

Palmera

Palmera

Decadencia

Teclados Fritos

Documentación

Eskorbuto Crónico

Destruye

Familia Real

Prana

Prana

Taburiente

Taburiente

Moral Femenina

Moral Femenina

Marca Acme

Marca Acme

Identidad

Taller Canario

El Cuarto de los Huéspedes

El Cuarto de los Huéspedes

Los años 80 no hacen justicia a la cantidad de grupos y propuestas sonoras que surgieron en esa década en Canarias. Fueron más las bandas y proyectos personales que desaparecieron, y con ellos horas de ensayo, canciones y sueños, que los que lograron inmortalizar sus trabajos. Con el devenir del tiempo se han convertido en joyas para coleccionistas y amantes de la música hecha en estas Islas por su valor cultural y también sentimental.

Cuando comenzaba a despuntar la Movida Madrileña, Canarias ya contaba con formaciones adelantadas a ese movimiento. Aunque la oferta musical de esa época era bastante amplia, comenzábamos a escuchar canciones con nuestro acento, que a la vez reforzaban nuestra identidad. Fuimos vanguardia y talento, pero quizás nos falló el viaje. A esta altura nos queda la duda de si en lugar de ir a probar suerte a la península tendríamos que haberlo hecho hacia el continente americano. Pero eso ya nunca lo sabremos.

En los 80 en estas islas había tanto y a la vez tan poco. De esa década hay publicados cerca de medio centenar de trabajos discográficos. Y en este ejercicio de seleccionar diez discos es inevitable que intervengan gustos o experiencias personales, pero también debe servir de homenaje a todos aquellos músicos que dieron sentido a la música hecha en Canarias. También me queda la suerte de haber vivido esos tiempos de agitación y disfrutado emocionado de muchas de esas propuestas sonoras.

Hay que destacar algunos aspectos de esa década, como el papel de la Universidad de La Laguna como elemento aglutinador de jóvenes de todas las islas que empezaron ahí algunos de los proyectos sonoros, el papel del Centro de la Cultura Popular Canaria como integrador y divulgador del movimiento cultural de las islas y la continuidad de cantautores y cantautoras que continúan hasta este siglo XXI, al igual que formaciones de música popular.

También existen nuevas editoriales como Los 80 Pasan Factura, dirigidas por hijos de hombres y mujeres que vivieron y disfrutaron de aquella época y a los que contagiaron la energía y emoción de esa época, y que tomando el relevo desarrollan actualmente un trabajo de recuperación, recopilación y divulgación de grupos y personajes de esa etapa llena de libertades y muchas cosas por hacer en lo cultural y lo social en las islas.  

Facies, Jezhabel, Gato Gótico, Asunto Familiar Grave, Vado Permanente, Odio Callejero, Marisa Delgado, Conemrad, Rebaño de Dios, Tiro en la Nuca, Acción Directa, Síndrome, Subresiduos, Perros Urbanos, Mestisay, Lito, Agustín Ramos, Sito Morales, Hemorragia Social, Psicosis Crítica, Sexo Neón, Shadizar, Kellion, LSD, Kie-13, Alquimia, Síndrome, Krull, La Donna Inmóvil, Witch Wine Band, Maraballas Band, Lista de Espera, Cómic, Skatectric, Gamuza, Arte Moderno, Hermanos Brothers, La Pista Búlgara, Arte Moreno, Gamuza, Skalectric, Suins, Javier Segura, Rockambole, Zona Pop, Luisa Machado, África Gráfica, Juan Belda, Lester Poliester, Tako and the Bunitex, los Tumores, La Nada, Una Hora Menos, Escenas Nocturnas, Últimos Recursos, VCO, Jaque Mate, Esquina Vergara, Los Maníacos, Afán de Lucro, La Época, Mórtimers, Castillo Interior, El Último Grito del Perenquén, Chute de Esperma, Okadilla, Sik Soviet, Achinet Roots, Faros Rotos, Barreno y Enrique Mateu son algunos de los nombres que también suenan en esa época en Canarias y que están aún en el imaginario de muchos canarios y canarias.

Identidad, provocación, espontaneidad, necesidad, cánones informales, creación y la aceptación de géneros musicales nuevos adaptados al deje isleño son algunos de los ingredientes de esta década, que encendía la mecha de la explosión de los 90. 

Palmera, Palmera (Movieplay, 1981)

A muchos de los que disfrutamos con las canciones del único disco de El Eructo del Bisonte, el cambio de nombre a Palmera, y con él de estilo, nos cogió con el pie cambiado. Pero era tanto lo que nos había dado que a esta nueva aventura sonora del cuarteto de Tenerife también había que darle una oportunidad. Y es que la vista estaba puesta ahora en el mercado peninsular y dirigido a un público de masas. Estar en la capital era el sueño de muchos creadores canarios y ellos estaban en el lugar donde se movía todo. Pasaron del rock lleno de letras tan originales como su propio nombre a facturar un pop con tintes más comerciales. Lo que no les faltó fue el talento y el acierto para sacar una canción que también ha quedado en el imaginario colectivo, Luci. Más tarde repetirían con Palmera II (1982), y dejarían de nuevos aciertos como Las Llaves de la moto o ¡Qué pena! Ahí quedó todo eso para nosotros y nosotras, que seguimos disfrutando de ellos.

 

 

Teclados Fritos, Decadencia (Mayra Records, 1981)

Glam y rock progresivo se juntaban en esta banda, que sorprendió a finales de los 70 con su primer disco, grabado en Madrid. De nuevo productos musicales originales cocinados en las islas y casi adelantados a su tiempo. A comienzos de los 80 regresan con Decadencia, con autoproducción y lejos de las presiones de los estudios de grabación. El rock y los guitarrazos toman mayor protagonismo y sus letras se tornan algo más lisérgicas y urbanitas, pero deja ver la solidez del proyecto. En la misma década, en 1983, publicarían Crisis de personalidad, que produciría Teddy Bautista y publicaría el sello Columbia. Posteriormente llegaría el viaje a la península en la búsqueda de la oportunidad definitiva y el cambio de nombre a Besos Rabiosos (Virgin, 1986). Todo ese esfuerzo para correr la misma suerte que sus coetáneos El Eructo del Bisonte.

 

 

Eskorbuto Crónico, Documentación (Manzana- Ja Ja Records, 1982)

¿Quiénes son estos tíos? Nos preguntamos la primera vez que escuchamos a Eskorbuto Crónico. Quizás no sea uno de los discos más importantes de esta década, pero sí uno de los más influyentes de la movida punk que se vivió en el Archipiélago. Predecesor de otra mítica formación de este género, Guerrilla Urbana, fue uno de los discos pioneros de contenido punk. Letras con denuncia social interpretadas a una velocidad de vértigo, la formación seguía la estela de las bandas británicas y otros grupos que comenzaban a despuntar en otros lugares del Estado Español, principalmente en Euskadi. Era el momento de afilar las guitarras y dar el paso a levantar la voz de una generación inconformista que también tenía algo que decir a una sociedad que no les ofrecía oportunidades. Guerrilla Urbana debutaría en 1989 con Razón de Estado (Manzana-Ja Ja Records, 1989).

 

 

Familia Real, Destruye (Aries, 1983)

Otra de las bandas que abrazó el punk, dándole más sentido a la escena en Canarias. Dos canciones de un single como premio de un concurso fueron suficientes para preparar el camino a otro de los grupos clave de la historia de la música en Canarias, Ataud Vacante, y también punta de lanza de otras bandas que decidieron subir a los escenarios. Rapidez y diversión sin olvidar la actitud fueron algunos de los ingredientes de esta formación en la que coincidirían Domi Delgado (guitarra), Pistol (batería) y Silver (bajista), que demostraría en los directos que no sería suficiente con cantar sino también interpretar y entregarse al público, que bailaba frenético en cada una de sus apariciones. Familia Real sale en el momento histórico adecuado, lo que lo convertiría en uno de los nombres claves, no solo en Canarias, sino también en el ámbito internacional. El primer disco de Ataud Vacante, Nichiquitaunamosca (Discos Medicinales) apareció en 1987 y se incorporaba a la nueva formación el guitarrista Fafe, otro de los personajes con nombre propio del rock hecho en Canarias. En esa misma década también publicaría Chorros de Amor (Manzana- Ja Ja Records,1988), y otra vez la misma fórmula, canciones cortas, aceleradas y afiladas para no dejar de dar brincos en sus directos.

 

 

Prana, Prana (Movieplay, 1983)

Prana es rock, y del bueno. No lo entendieron así en Madrid cuando fueron a grabar para su debut discográfico. La compañía quiso que toda aquella energía que traían de Gran Canaria se convirtiera en un pop guitarrero que, de alguna manera, no los representaba. Así se lo hicieron saber a la discográfica. Pero en ese tiempo era la industria la que mandaba, y los tuvo atado varios años. Lejos de darse por vencidos, los hermanos Antonio, Miguel y Ernesto siguieron adelante con su propuesta original y aún continúan en activo venciendo al tiempo y resurgen cada vez que tienen la oportunidad. La banda volvería a grabar en la siguiente década su segundo álbum, Simplemente fuerte. Toda una declaración de intenciones.

 

 

Taburiente, Taburiente (1985) Discos Manzana

Tras el debut de los palmeros a mediados de los años 70 con Nuevo Cauce y el siguiente Ach Guañac, canción que le daba el nombre a este segundo álbum y que quedaría como el himno de una generación, A Tara, nombre con el que se conoce este disco, es un momento de madurez, tanto del proyecto musical como del público que lo sigue en sus conciertos. Con un sonido definido y bien cuidado, daba una vuelta de tuerca a lo que se llegó a denominar Nueva Canción Canaria. Contra el puritanismo folclórico, Taburiente hacía que la música tradicional diese un paso adelante y se llenara de letras que mucho tenían que ver con el estado social de las Islas. Por fin un sonido en el que reflejarnos y vernos como canarios, y sin complejos de que nos representase fuera de las Islas. A Tara fue un canto a la tierra, a la ecología, al amor, al futuro. A la Quinta Verde (Manzana, 1987) y Atlántico (Manzana y un recopilatorio de grandes éxitos (Manzana, 1989) serían los trabajos que publicó esa misma década. En este momento estaban incorporados la cantante Luisa Machado y el bajista Alberto Méndez, alias Naranjita, que pusieron su impronta a este trabajo.

 

 

Moral Femenina, Moral Femenina (Manzana – Ja Ja Records, 1986)

Una muestra de sonido elegante y sólido que se ganó el respeto del público que buscaba en las islas ese reflejo de los sonidos vanguardistas que llegaban a las islas, pero con acento propio. Este disco, con el dibujo en la portada de la recreación de El nacimiento de Venus, de Botticelli, está aún en la memoria de muchos y muchas, y con esa imagen fotográfica viene acompañada de una canción que lo fue todo, Sexo, y con ella la voz de su vocalista, Pablo Meneses.

 

 

Marca Acme, Marca Acme (Manzana – Ja Ja Records, 1986)

Sirva este disco como homenaje a las bandas que crearon fuera de las islas capitalinas. Marca Acme era una parte activa de lo que fue el germen de otras formaciones conejeras, Papita Rala, formación que inmortalizó algunos de sus temas solo en formato maqueta y en algún vídeo. Papita Rala también dio pie a otras formaciones en Lanzarote, como Maraballas Band, que grabaron su disco Mamá córtame el queso en 1983. Tanto Marca Acme como Maraballas solo dejarían grabado un disco, pero ambas formaciones seguían conteniendo aquellos elementos con los que se forjaron: letras ocurrentes y melodías pegadizas con el objetivo de divertirse y divertir. Sus nombres aún resuenan en Lanzarote cuando se hace acopio de las bandas que marcaron el camino a otras formaciones de la isla. Otro de los datos que hay que destacar de este trabajo de Marca Acme, es la portada, que fue diseñada por el artista conejero Ildefonso Aguilar.

 

 

Taller Canario, Identidad (Centro de la Cultura Popular Canaria, 1987)

Hay una generación que guarda sus canciones en la memoria. Trapera fue el debut de este trío de cantautores talentosos formado por Andrés Molina, Pedro Guerra y Rogelio Botanz. Su segundo disco, Identidad, fue otro de los discos necesarios en los que una generación de jóvenes canarios quería verse reflejada en la búsqueda de ese sonido que los representara como canarios. En Taller, como acabó llamándose popularmente, cabían todos los géneros musicales, aderezados por melodías e instrumentos salidos de la música popular, así como letras, personajes de la historia sacados del imaginario popular y en ocasiones el rescate de antiguas expresiones de origen amazigh. Con una fuerte base cultural, Taller fue otro de los renovadores de la música en Canarias, que fue juntando con los años su propio público que hacía también suyas sus canciones. En esta misma década publicaron el disco A por todas (CCPC, 1989), en el que participó Silvio Rodríguez y giraron por Latinoamérica llevando y compartiendo este sonido isleño único.

 

 

El Cuarto de los Huéspedes, El Cuarto de los Huéspedes (RM Records, 1989)

Es un disco que comparten cuatro grupos y todos ellos con sus propuestas sonoras maduradas. Producido por el músico, escritor y realizador Alejandro Ramos, III República, Los Dalton, Los Gallos e Imagen Sagrada aportan algunos de los temas que mejor les representan. Una de las curiosidades de este recopilatorio es que coinciden en él diferentes estilos musicales, que lejos de restar valor al trabajo, lo enriquece y muestra hacia dónde había derivado buena parte de la escena canaria en el final de esta década. Imagen Sagrada, uno de los representantes del afterpunk heredado de bandas como Joy Division o The Cure y que llegaba aquí después de haber debutado discográficamente dos años antes, Los Dalton abrazado al psycobilly más gamberro, el punk-rock de III República y el fondo del buen rock latino de Los Gallos conviven en un solo trabajo. Otra de las características de El Cuarto de los Huéspedes es que muchos de los músicos que participan habían formado parte de las mismas bandas que aparecen en él. Su versatilidad también es un gran valor para este momento del rock canario.

 

Queremos tu opinión

¿Crees que falta una obra? ¿No estás de acuerdo con la selección? ¿Tienes algo que aportar? ¿Quieres enviarnos tu propia lista?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.