ARTES ESCÉNICAS

Década de los 10

Queremos tu opinión

Esta es la selección que han realizado nuestros colaboradores, pero ¿tienes algo que aportar? puedes hacerlo al final del texto.

La década de los 10​

Lista de Antonio Navarro

Senderos de gloria

Burka teatro

Reyes que amaron como reinas

Clapso teatro

Rosaslind & Marie

Helenaturboteatro

Árbol de los sueños

Zalakadula

Me llamo Suleiman

Una horamenos

El mar y las estrellas

2rc teatro de repertorio

Los fantasmas de Shakespeare

Anartistas

Proyecto fausto

Deliriun teatro

Nela

d´hoy teatro

Federico & Salvador. Las horas oscuras y doradas

Insularia teatro

 Texto común de introducción para las 5 décadas aquí

 

  • SENDEROS DE GLORIA DE BURKA TEATRO – 2010

 

Dirección: Nacho Almenar. Intérpretes: Aranza Coello, Vicente Ayala, Carlos Brito, Zebenzui Felipe, Carlos Pedrós, Aranza Coello, Carlos Brito, Zebenzui Felipe, Laura Marrero, Pedro Martín, Amanhuy Cala, Juancho Aguiar y Gustavo Rivero. Autor: Adaptación de la novela de Humphrey Cobb por Nacho Almenar. Escenografía: Burka Teatro. Músico: Gustavo Rivero. Vestuario: Mercedes Bencomo y Burka Teatro. Iluminación: Miguel Ferrera.

 

El espectáculo: Adaptación para el teatro de la novela de Humphrey Cobb, que fue inmortalizada en los años cincuenta y adaptada al lenguaje cinematográfico por Satanley Kubrick.  

 

 

  • REYES QUE AMARON COMO REINAS DE CLAPSO TEATRO – 2010

 

Dirección: Israel Reyes. Autoría: Israel Reyes y Daniel Vega, a partir de la versión libre de la obra Reyes que amaron como reinas de Fernando Bruquetas de Castro. Intérpretes: Mingo Ruano, Sonia Santana, José Carlos Campos, Rosa Diez y David García. Escenografía: Víctor Medina. Vestuario: Unai Tellería. Música: Germán Arias. Iluminación: José Manuel Guerra. Producción ejecutiva: Begoña Fleitas. Utilería: XHoXB. Imagen: logoferoz.com.

 

El espectáculo: La pieza abre los cajones del deseo para desatar las pasiones más terrenales, a la sombra de las coronas de quienes dirigieron el mundo y se vieron abocados a ocultar sus verdaderos deseos. Bajo la luz del cabaret, se ilumina a quienes padecieron el fuego de la inquisición o el yugo de la moralidad represora del pasado… y del presente.

 

 

  • ROSASLIND & MARIE DE HELENATURBOTEATRO – 2011

 

Dirección: Helena Romero. Intérpretes: Sigrid Ojel y Carmen Hernández. Autor: Francisco Monge. Iluminación: Daniel Badal. Escenografía: Helena Romero. Vestuario: Vivian Mussío.

 

El espectáculo: “Rosalind & Marie” es una pieza teatral sobre Marie Curie y Rosalind Franklin, científicas de gran valía que se relacionan entre sí como dos espirales de una radiación bienhechora y vital. Dos vidas marcadas por signos contrapuestos y afines que se enfrentaron a los prejuicios de su época y afrontaron su vocación.

 

 

  • ÁRBOL DE LOS SUEÑOS DE ZALAKADULA – 2013

 

Director y autor: Luifer Rodríguez. Intérpretes: Luifer Rodríguez, Alexia Rodríguez, Cristina Rendón, José Carlos Campos, Raúl Pérez “Chichirito” y Nacho Rivas. Bailarinas: Cristina Pérez, Yameley Mendoza y Omayra Viera. Marionetas: Roberto Pérez y Begoña Ramos. Música: Germán G. Arias.  Músicos/as: Antonio Lorenzo, Paco Marín, Héctor Salazar, Tana Santana y Germán G. Arias. Producción ejecutiva: Antonio Lorenzo. Escenografía: Clemente García Noda. Vestuario: Paqui Benavides.

 

El espectáculo: Dirigido principalmente al público infantil, pero válido para todos los públicos. En el bosque de los cuentos hay un rincón, un punto de encuentro, en el que todos los cuentos se encuentran a la sombra de un árbol muy particular: El árbol de los cuentos.

 

 

  • ME LLAMO SULEIMAN DE UNA HORAMENOS – 2015

 

Dirección: Mario Vega. Autor: Antonio Lozano. Intérpretes: Marta Viera. Escenografía y vestuario: Elena Gonca. Música: Salif Keita. Iluminación: Tomás Charte. Animación audiovisual: Juan Carlos Cruz. Diseñadores/as de  audiovisuales: Marga Turnbull y Mariano Romero. Animadores/as: María Dolores Abujas y Elvis Pedro Nsue. Producción ejecutiva: Pedro Carballido. Fotografía: Tere Ruano. Diseño gráfico: Unahoramenos.

 

El espectáculo: Cuenta la historia de Suleimán, un niño que harto de la terrible situación de pobreza que vive en Malí, decide marcharse junto a su amigo Musa a Europa, donde esperan trabajar y conseguir suficiente dinero para regresar y ayudar a sus familias, pero el viaje es duro y difícil. Llegarán hasta la frontera con Melilla, pero allí el cruce de la verja se complicará. Sin embargo Suleimán no se dará por vencido y volverá a intentar el viaje, esta vez por mar.

 

 

  • EL MAR Y LAS ESTRELLAS DE 2RC TEATRO DE REPERTORIO – 2015

     

Dirección: Rafael Rodríguez. Ayudante de dirección: Luis O ́Malley. Intérpretes: José Luis Massó, Romina R. Medina y Mingo Ruano. Autores/as: Antonio Tabares, José Padilla e Irma Correa. Coordinación dramática: José Ramón Fernández. Iluminación: Rafael Morán. Vestuario: Raúl Ravelo “Parrys”. Escenografía: José Luis Massó. Asistente de escenografía: Lourdes Rojas. Caracterización: Silvia Padrón. Espacio sonoro: 2Rc Teatro. Construcción de escenografía: Gustavo Benítez. Fotografía: Gustavo Martín. Imagen gráfica y Comunicación digital: Carmela Rodríguez. Materiales pedagógicos: Gemma Quintana. Producción y gestión: Cristina Hernández. Producción ejecutiva: Alexis Corujo. Coordinación artística: José Luis Massó.

 

El espectáculo: Una historia que sucede en tres islas de Canarias, pero en realidad podría suceder en cualquier isla del mundo: tres personajes históricos (Neil Armstrong, Aghata Christie y Miguel de Unamuno), llegan a un lugar en el que parece detenerse el tiempo. Aquí, el viajero se interroga sobre el sentido de su vida, de sus pasos. Frente a sí, tiene un reflejo: la persona que lo recibe, que le atiende, a quién ese mar y esas estrellas le hacen también pensar si su vida debe suceder ahí o en otros lugares.

 

 

  • LOS FANTASMAS DE SHAKESPEARE DE ANARTISTAS – 2017

 

Dirección y autores: Anartistas. Intérpretes: Jacobo Santiago, Javier Ortega, Isaac B. Dos Santos y Rayco Marrero. Escenografía y vestuario: Anartistas. Iluminación y sonido: Natalia Monroy. Fotografía: Tony Mateo & Jimmy Díaz. Vídeo: Tony Mateo. Gestión y producción: Anartistas.

 

El espectáculo: Una tragicomedia donde afloran los miedos e inseguridades de un joven y atemporal Shakespeare. Ante la incapacidad de escribir busca inspirarse, o más bien, evadirse con sus “musas”. Varados en la orilla del pensamiento, tras el naufragio de una cabeza atormentada aparecen tres personajes: Hamlet, Romeo y Othello, que incapaces de salir a la luz, tratan de animar a su creador para realizar aquello a lo que está destinado: escribir, ser eterno y luchar contra la decadencia del arte.

 

 

  • POYECTO FAUSTO DE DELIRIUN TEATRO – 2018

 

Dirección y  espacio escénico: Severiano García Noda. Ayudante de dirección: Nuria Dionis. Actrices: Irene Álvarez, Lioba Herrera, Carmen Hernández y Soraya González del Rosario. Autor: Antonio Tabares. Ambientación musical y Edición: Fabián Yanes. Acordeonista: Pablo González Pérez. Iluminación: Grace Morales. Diseño gráfico: John P. Cruz. Administración: Alicia Acosta.

 

El espectáculo: La odisea de un barco perdido en altamar contada a través de la voz de cuatro mujeres condenadas a la soledad del que espera, a la angustia de no conocer nunca la verdad y al dolor de la pérdida. Un sentimiento trágico y universal, que en la actualidad están viviendo tantos seres humanos. Inspirado en el caso del pesquero Fausto, un barco que en 1968 desapareció de forma totalmente inexplicable mientras cubría la ruta entre las islas de El Hierro y La Palma.

 

 

  • NELA DE D´HOY TEATRO – 2018

 

Dirección: Iván Álamo. Intérpretes: Laura Perdomo, Ragüel Santa Ana, Saulo Trujillo y Carol Cabrera. Autor: Israel Castro. Escenografía y vestuario: Iván Álamo.

 

El espectáculo: Adaptación teatral de la novela de Benito Pérez Galdós Marianela.

 

  

  • FEDERICO & SALVADOR. LAS HORAS OSCURAS Y DORADAS DE INSULARIA TEATRO – 2018

 

Dirección: Severiano García. Intérpretes: César Yanes y Leandro González. Autor: Gerardo Barrios. Vestuario y escenografía: Héctor León. Música: Juan Carlos León Mosco. Maquillaje: Lylian Coronel. Iluminación y sonido: Alejandro Cedrés. Diseño gráfico: Elías Díaz.

 

El espectáculo: Cuenta la amistad y el amor vividos por dos célebres artistas de la cultura española: Federico García Lorca y Salvador Dalí. La Residencia de Estudiantes servirá como escenario donde se cruzan dos mundos para que brille un amor oscuro. Es la historia –ascenso y declive– de una amistad erótica tan profunda como imposible, a comienzo del siglo XX.

 

  

 

Hasta aquí la selección de 10 obras, aun así el autor del texto ha rescatado alguna pieza más. 

 

 

  • MICHELLE DE ÁNGULO PRODUCCIONES – 2019

 

Dirección y Autor: Luis O´Malley. Ayudantía de dirección: Andrés Macías. Intérpretes: Mingo Ruano y José Luis Massó. Voces en Off: Adrián Hernández, Artemi Fernandes, Borja Santana, Claribel Navarro, Enzo A. Henríquez, Francisco Rodríguez, Juanjo Rodríguez, Juan P. Quesada, Pablo Casanueva, Tania Rodríguez  y Victoria Tamayo. Con la colaboración de Kiko Barroso. Producción: Raúl Morán Ortega. Espacio escénico: Mangoly. Realización y escenografía: Tanausú C. Mendoza. Iluminación: Rafael Morán. Espacio sonoro: Luis O´Malley. Ayudantía de producción: Omaira Ortega y Luis Suárez. Fotografía: Juanjo Rodríguez. Diseño gráfico: Fran Medina y Miguel Mendoza. Comunicación: Elizabeth Santana.

 

El espectáculo: Michelle es una comedia que roza el absurdo; dos personajes luchan contra la impotencia, contra sus propios miedos y complejos, y contra el destino inalterable. ¿Estamos solos en el universo? Michelle responde a eso y también a la siguiente pregunta: ¿Estamos solos en la vida?

 

 

  • LA CAMA DE ABUBUKAKA – 2019

     

Dirección: Enrique Camacho. Intérpretes: Carlos Jonás Pedrós, Amanhuy Cala, Diego Lupiañez y Víctor Gutiérrez. Producción y guion: Abubukaka. Iluminación: Daniel Badal. Vestuario: Leo Martínez. Escenografía: Daniel Badal y Leo Martínez. Música: Francis Hernández y Abubukaka. Asesor coreográfico: Jep Meléndez. Diseño gráfico: María Acosta. Poliestireno expandido: Borjamari Campechano. Comunicación: Macaronesia. Distribución: Showercultura.

 

El espectáculo: En esta pieza Abubukaka aborda el tema de la migración con su particular estilo de observar el mundo, desde la sátira absurda y musical, sin olvidar la valentía y honradez con la que siempre nos hablan.

 

 

 

  • Otras piezas a considerar en esta década son: Cantos canarios de Morfema Teatro, Electra de DD& Company – Teatro Pérez Galdós y Teatro Español, Abre el ojo de 2RC Teatro de Repertorio, Noche de Bufones y Las bodas del Capitán de Rey Mala Teatro, Ciudadano Yago de La República, La familia tradicional de Abubukaka, La Batalla de Burka Teatro, De hombre a hombre de Insularia Teatro, El Príncipe Hamlet de D´Hoy Teatro, El buen samaritano de Morfema Teatro, Corredera de Profetas y Una de macarroni de Clownbaret.

 

Queremos tu opinión

¿Crees que falta una obra? ¿No estás de acuerdo con la selección? ¿Tienes algo que aportar? ¿Quieres enviarnos tu propia lista?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.