ARTES ESCÉNICAS

Década de los 90

Queremos tu opinión

Esta es la selección que han realizado nuestros colaboradores, pero ¿tienes algo que aportar? puedes hacerlo al final del texto.

La década de los 90

Lista de Antonio Navarro

Turbulencias

Helena turbo teatro

Mi querido público

Teatro stress

Las criadas

Teatro canario 1

Boite de nuit

Tamaska teatro

Historias intimas del paraíso

Alethea

Soy lo prohibido

Clapso teatro

Chatarra

La República

Divorciadas, evangélicas y vegetarianas

Profetas de mueble bar

La muerte y la doncella

Delirium teatro

Texto común de introducción para las 5 décadas aquí

 

  • TURBULENCIAS DE HELENA TURBO TEATRO – 1990

 

Dirección: Helena Romero. Intérprete: Helena Romero. Autor: Francisco Monge. Iluminación: Ubaldo Izquierdo. Escenografía: Helena Romero. Música: Pedro A. Martínez. Vestuario: Koloman.

El espectáculo: En un contexto futurista se recrea la vida de una cosmonauta cuya nave queda a la deriva.

  

  • MI QUERIDO PÚBLICO DE TEATRO STRESS – 1991

 

Dirección: Robert Montage. Intérpretes: Isabel Díaz, Julio Goya, Fátima Luzardo y José Mª Pantín. Autores: Colectivo Teatro Stress. Vestuario: Isabel Torres. Escenografía y atrezzo: Javier Benito y Diego Giuliano. Iluminación: Yago L.T.D. Fotografía: María Calimano. Diseño gráfico: Roberto Martinón.

El espectáculo: Ambientada en el mundo del Cabaret y el Teatro de Variedades, y tomando como protagonistas a sus personajes más característicos, plantea una reflexión  acerca de las razones que explican el por qué los patios de butacas a veces están vacíos.

 

  • LAS CRIADAS DE TEATRO CANARIO 1 – 1992

 

Dirección: Juan Ramón Pérez y Fernando Navas. Intérpretes: Blanca Rodríguez, Sara Guerra y Antoine. Autor: Jean Genet. Escenografía y vestuario: Teatro Canario 1.

El espectáculo: En la propuesta escénica se plantean dos espacios, uno dentro de otro a modo de altares, rodeados por espejos que representan el poder que La Señora ejerce sobre sus criadas, santuario que profanan cada noche para ejercer un ritual donde ensayan la muerte de su Señora, a la que admiran y desprecian con la misma intensidad.

 

  • BOITE DE NUIT DE TAMASKA TEATRO – 1992

 

Dirección: Sara Molina. Intérpretes: Carlos Belda, Rosario Pardo y Josefa Suárez. Iluminación: Manuel Ramos. Vestuario: Cristina Gámez. Espacio escénico: Sara Molina. Escenografía: Javier Benito, Diego Giuliano, Pablo Pacheco. Fotografía: Bebi Colomer.

El espectáculo: Entregados al fragmento buscan la concisión dentro de un estilo que mezcla exactitud e ironía. El método es la alusión, la anécdota significativa, la nimiedad relevante. Como dicen sus intérpretes, “probablemente la causa primaria para acudir a Boîte de Nuit haya sido el alivio de una tensión, no solo para el espectador, también para nosotros que acudimos a este género tan difícil de delimitar, sin otra explicación inicial que la búsqueda del placer y la risa como animales tímidos, lúcidos…”

 

  • HISTORIAS INTIMAS DEL PARAÍSO DE ALETHEA – 1992

 

Dirección: Jorge Reyes. Intérpretes: Mari Carmen Sánchez, Luifer Rodríguez, Emilia Cazorla y Jorge Reyes. Autor: Jaime Salom. Escenografía y vestuario: Fran Artigas. Música: José Cancela. Iluminación: Rafa Morán.

El espectáculo: Pieza en clave de farsa y ambientada en el Paraíso que, con ironía y humor, expone el tema de la igualdad entre la mujer y el hombre desde los primeros momentos de su existencia.

  

  • SOY LO PROHIBIDO DE CLAPSO TEATRO1996

 

Dirección: Israel Reyes. Dirección musical: Germán G. Arias. Textos: Félix Sabroso e Israel Reyes. Intérpretes: Lili Quintana, Blanca Rodríguez y Mari Carmen Sánchez. Espacio escénico: Equipo ETC. Vestuario: Unai Tellería. Iluminación: José Manuel Guerra. Producción e imagen: Adae Santana. Comunicación: Ibán Reyes.

El espectáculo: Se encienden las luces del Cabaret para descubrir a la mujer trabajadora, la sensata, la severa, la obesa, la mujer distinta, la avariciosa, la tajante, la madre, la prohibida, la moderna, la tremenda, la dudosa y la viciosa. Las escenas reúnen historias y personajes que son el retrato de la sociedad.

 

  • CHATARRA DE LA REPÚBLICA – 1997

 

Dirección: Nacho Cabrera. Intérpretes: Nacho Cabrera y Mario Vega. Autor: Nacho Cabrera. (Basado en Sueño de Barrio de Roberto Fontanarrosa y de 1984 de George Orwell). Escenografía y vestuario: Teatro La República.

El espectáculo: Recreación futurista a partir de los textos citados de Fontanarrosa y Orwell. Dos seres extraños huyen del sistema por el flagrante delito de soñar. Un juicio sumarísimo en el que se mezcla lo absurdo y lo dramático.

 

 

  • DIVORCIADAS, EVANGÉLICAS Y VEGETARIANAS DE PROFETAS DE MUEBLE BAR – 1999

 

Dirección: Juan Ramón Pérez, Carmelo Alcántara, Fernando Navas. Intérpretes: Paloma Tabasco, Carmen Sánchez y Naya González. Carmelo Alcántara, la voz del “lechuga” y Fernando Navas, la voz del locutor. Autor: Gustavo Ott. Vestuario: Diseño; León Revuelta. Realización de vestuario: Pino Coruña. Escenografía: Diseño; Juan Vega. Realización escenográfica y montaje: Agustín Díaz. Iluminación: Rolando Campos. Composición Musical: José Antonio Ramos. Prensa: Antonio Rojas. Diseño gráfico: Carlos Guimerans. Videos: Palmera Producciones. Fotografía: David Delgado. Peluquería: Chésare Estilistas. Producción musical: Profetas de mueble bar.

El espectáculo: Recreación futurista a partir de los textos citados de Fontanarrosa y Orwell. Dos seres extraños huyen del sistema por el flagrante delito de soñar. Un juicio sumarísimo en el que se mezcla lo absurdo y lo dramático.

 

 

  • LA MUERTE Y LA DONCELLA DE DELIRIUM TEATRO – 1998

 

Dirección: Eduardo Bazo. Intérpretes: Soraya González del Rosario, Severiano García y Ricardo del Castillo. Autor: Ariel Dorfman. Música: Juan María Vidal, Daniel Johansen. Escenografía: Clemente García. Pintores. Julio Nieto y Carlos Hernández. Iluminación: Clemente García. Técnico de iluminación: Antonio Hernández. Vestuario: Tatiana Hernández. Video: Sebastián Álvarez y José Pestano. Texto para el programa: Juan Echanove.

El espectáculo:Todo sucede en un país que comienza a sentir la democracia tras años de dictadura. Un personaje asiste al abogado Gerardo, tras averiársele el coche y lo lleva a su casa. Paulina su esposa, reconoce la voz del desconocido como la de su torturador y violador, ya que llevaba los ojos vendados durante las agresiones. A través de un interrogatorio catártico, ella busca una confesión verdadera.

 

 

 

Otras piezas a considerar en esta década son: Insula de Teatro Klótikas, Dramatículas de La Licorne, Lista Negra de La República, Asesinato en el Music-hall de TeatroStress, El veneno del teatro de Teatro Canario 1 y Caronte de HelenaTurboTeatro.

Queremos tu opinión

¿Crees que falta una obra? ¿No estás de acuerdo con la selección? ¿Tienes algo que aportar? ¿Quieres enviarnos tu propia lista?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.