ARTES ESCÉNICAS

Década de los 80

Queremos tu opinión

Esta es la selección que han realizado nuestros colaboradores, pero ¿tienes algo que aportar? puedes hacerlo al final del texto.

La década de los 80

Lista de Antonio Navarro

Arlequino el amor y la magia

Zaranda troupe de cómicos

Historia de las tablas

Profetas de mueble bar

Bajo el signo de cáncer, recuerdo de una conquista

Compañía canaria de teatro

Espíritu de sal

Saltimbanqui club de clowns

Un culo anda suelto

Delirium teatro

Abus dangereux

La Licorne

Robinson & Crusoe

Centro insular de cultura - Teatro dell´angolo de turin

Una mujer sola

Éxodo teatro

¡Welcome?

Teatro klótikas

 Texto común de introducción a las 5 décadas aquí
 
 
  • ARLEQUINO EL AMOR Y LA MAGIA DE ZARANDA TROUPE DE CÓMICOS – 1982

 

Dirección: Francisco Castellanos. Intérpretes: Javier Peña, María Petrovelli, Helena Romero, Francisco Castellanos, Fernando Hidalgo y Marino Álvarez. Autor: Creación propia sobre textos de Goldoni, Molière y Plauto. Escenografía: Zaranda Troupe de Cómicos. Iluminación: Ricardo Orlandi. Vestuario: Pilar Quiñones y Macu Calleja. Atrezzo: Quico Rojas. Máscaras: Escuela de Actores de Canarias.

El espectáculo: Lenguaje de la Commedia dell’Arte. Tras muchos enredos y confusiones de sus personajes clásicos: (Arlequíno, Pantalone, Dottore, Capitán Spavento y Franceschina), se logra que el amor triunfe con la unión de Isabella y Florindo.

 

 

  • HISTORIA DE LAS TABLAS DE PROFETAS DE MUEBLE BAR – 1982

 

Dirección: Juan R. Pérez Santana. Intérpretes: Isabel Betancor, Carmelo Alcántara, Juan R. Pérez, Juan de la Cruz, Juan Zamora, Juan León, Tiva Corujo, Xavier Fábrega. Autor: Fernando Navas. Escenografía y atrezzo: Juan León, Juan Zamora, Isabel Betancor y Carmelo Alcántara. Vestuario: Juan R. Pérez y Tiva Corujo. Máscaras: Juan De La Cruz, Olga Vinyals y Juan Ramón Melián. Fotografía: Manuel Pérez.

El espectáculo: Un viaje imaginario y didáctico por la esencia, origen y evolución del teatro occidental desde Grecia al Renacimiento. Se ponen en escena los textos originales con todos sus valores literarios y dramáticos.

 

 

  • BAJO EL SIGNO DE CÁNCER, RECUERDO DE UNA CONQUISTA DE COMPAÑÍA CANARIA DE TEATRO – 1983

 

Dirección: Tony Suárez León. Intérpretes: Juan de la Cruz, Antonio Cifo, Sara Guerra, Malena Gutiérrez, José Manuel Guerra, Blanca Rodríguez, Rafael Morán, Rosi Cárdenes, Paola Morales, Juan Tomás Rodríguez, Claudio Tacoronte, Pepe Batista, Omaira Ortega, Pino Hernández Luzardo, J. Antonio González, Isidro Carrasco, Francisco Estévez y Carolina Alcaide. Autor: José Sanchis Sinisterra.

El espectáculo: Presenta el drama vivido en Gran Canaria la última noche de la anexión de la Isla a la Corona de Castilla, visto desde el punto de vista femenino y centrado en las figuras de Guayarmina y Arminda, que cuestionan la historia que escribieron los vencedores. La estética está inspirada en los murales del pintor Manolo Millares.

 

 

  • ESPÍRITU DE SAL DE SALTIMBANQUI CLUB DE CLOWNS – 1985

 

Dirección: José del Rio. Intérpretes: Carlos Belda, Mª Carmen López, José Mª Pantín, Juan Peñate, Lola Persan, Josefa Suárez. Autores: Saltimbanqui Club de Clowns. Escenografía: Saltimbanqui Club de Clowns. Vestuario: Saltimbanqui Club de Clowns. Iluminación: Víctor Lentini.

El espectáculo: Con una estética de blancos y negros, presentan esta sátira corrosiva en clave de humor negro. La acción transcurre en una oficina macabra y delirante en la que se pone en marcha un proyecto de modernización de la burocracia.

 

 

  • UN CULO ANDA SUELTO DE DELIRIUM TEATRO – 1985
 
 

Dirección: Severiano García. Asistencia de dirección: Nuria Amaro. Producción: Soraya González Del Rosario. Intérpretes: Severiano García, Carlos Pedrós, Adrián Rosales (elenco del reestreno en 2010). Autor: Severiano García. Escenografía: Severiano García. Iluminación: GraceMor. Fotografía: Jordi Verdés. Diseño gráfico: Mario Vega.

El espectáculo: La obra tiene lugar en un parque, donde un antiguo empleado de una multinacional, víctima de un despido improcedente, García, es interrumpido inesperadamente por un Culo, personaje que ha escapado de su dueño para exigir mejores condiciones de vida.

 

 

  • ABUS DANGEREUX DE LA LICORNE – 1985

 

Autores y dirección: Sergio Lantigua y Patricia Balossini. Intérpretes: Sergio Lantigua y Patricia Balossini. Atrezzo: Merlin Le Roy. Música: Ivo Malec. Vestuario: Pilar Quiñones. Iluminación: Rafael Morán. Gráficos: Fabrizio Balossini.

El espectáculo: Dentro de un lenguaje de Mimo Corporal, se muestran los ideales de dos urbanitas futuristas, que se bifurcan hacia una muerte en combate y una mujer de estado. La rancia diplomacia debate, sin encontrar soluciones efectivas. El pensador se enfrenta a la verdad.

 

 

  • ROBINSON & CRUSOE DE CENTRO INSULAR DE CULTURA – TEATRO DELL´ANGOLO DE TURIN – 1988

 

Dirección y autores: Nino D´Introna y Giaccomo Ravichio. Intérpretes: Luifer Rodríguez, Federico Nuez. Música: Giaccomo Ravichio. Producción ejecutiva: Rosa Férez.

El espectáculo: Un canto antibelicista, que nos presenta la relación a través del tiempo de dos militares, uno oriental y otro occidental que se encuentran en el tejado de una ciudad inundada.

 

 

  • UNA MUJER SOLA DE ÉXODO TEATRO – 1989

 

Dirección: Santiago Antúnez. Intérpretes: Olga García, Marta López y Yasmina Morris. Autor: Darío Fo. Asistencia escénica: Danny Nielsen. Escenografía y vestuario: Yasmina Morris. Tramoya: Mario López. Iluminación: Santiago Antúnez. Cartel y programa: David Delgado y Yasmina Morris. Fotografía: Juan M. Duchement. Producción: Yasmina Morris.

El espectáculo: Versión coral de la pieza de Darío Fo, donde con el peculiar estilo corrosivo del dramaturgo italiano se muestra, desde la soledad y con un lenguaje cotidiano y transgresor, la situación de opresión que vive la mujer.

 

 

  • ¡WELCOME? DE TEATRO KLÓTIKAS – 1989

 

Dirección y dramaturgia: Antonio S. Navarro. Intérpretes: Agustín Alemán, José Manuel Domínguez, Esmeralda Gil, Patricia Romero, Javier Santana y Fernando Vecino. Autores: Teatro Klótikas. Música Pedro Ruíz. Coreografías: Saro de Atienza y Arabia Martín. Escenografía: Teatro Klótikas, Domingo Vega y José L. Morán. Iluminación: Rolando Campos. Vestuario: Pilar Quiñones. Maquillaje: Fran Artigas. Peluquería: Antonio Carrillo. Cartel: Paco Quimerá. Fotografía: Nacho González.

El espectáculo: Segunda entrega de la trilogía sobre Canarias (Disfraces para ultramar, ¡Welcome? e Insula). Comedia contemporánea, que en clave satírica reflexiona sobre la historia de Canarias en el siglo XX, poniendo especial énfasis en lo que ha supuesto sociológicamente para nuestras Islas la irrupción de la industria turística.

 

 

Otras piezas a considerar en esta década son: Las últimas Alba de Profetas, Mararía de la Compañía Canaria de Teatro y Estación de narcisos de La Licorne.

 

Queremos tu opinión

¿Crees que falta una obra? ¿No estás de acuerdo con la selección? ¿Tienes algo que aportar? ¿Quieres enviarnos tu propia lista?

5 comentarios

  1. Estimados.
    Gracias por tan didáctica iniciativa, se echaba en falta.
    Creo que se debería hacer mención al montaje “Crimen” de la Compañía Canaria de Teatro, donde se aunaban los textos de Agustín Espinosa y la música del ex Teclados Fritos Jaime Llorca, con una puesta en escena visualmente inpactante.

    1. Muchas gracias por la propuesta, César, estamos empezando a recibir sugerencias y analizando como las publicamos dentro de la lógica de la web. Tomamos nota de “Crimen”, adaptación de la novela de Espinosa por la Compañía Canaria de Teatro.

  2. Hola, el resumen del espectáculo Abus Dangereux de La Licorne – 1985, está incompleto. Al final del primer renglón donde dice “que se bifurcan hacia una muerte en combate” debe seguir con “y una mujer de estado.” (Si no, no se bifurca…¡ja, ja!). Gracias, Sergio L.

  3. Gracias por esta memoria de las artes escénicas y de la danza. Imprescindible para hacernos una idea de la importancia del camino andado.
    Creo necesario aportar el reconocimiento a un grupo surgido en la zona del sureste al final de los ochenta; Compañía de Teatro Danza Chandra Yoti. Radicada en Vecindario, con varios espectáculos a sus espaldas y el reconocimiento del Gobierno Canario con un primer premio en su concurso de Artes Escénicas de aquellos tiempos.
    Desapareció sobre el año 1992, en la gran crisis económica que dejó a la cultura con las mínimas inversiones.
    Se despidieron en el Teatro de la Alameda de Colón en Las Palmas. Abandonaron las tablas con su último espectáculo ‘Homunculo’, Homenaje a Manolo Millares Sally, el universal pintor canarios.
    Su director fue Francisco López Caballero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.