COLABORADORES

PROYECTO OJEART

Pablo Martín Carbajal

Pablo Martín Carbajal es licenciado en Ciencias Económicas y escritor, cuenta con 5 novelas publicadas: Tú eres azul cobalto (2006), La ciudad de las miradas (2010), La felicidad amarga (2013), Tal vez Dakar (2016) y El latido de Al-Magreb (2022). Es secretario del Círculo de Bellas Artes de Tenerife. Ha realizado la coordinación del proyecto OJEART.

Coordinador del proyecto OJEART

cv

Emilio González Déniz

Emilio González Déniz se mueve en distintos géneros, pero su producción más extensa en novela, con títulos como El obelisco (1985), El llano amarillo (1985), La mitad de un Credo (1989), Bastardos de Bardinia (1990), Hotel Madrid (2000), El rey perdido (2006, El tren delantero (2016), entre otra docena y media de textos narrativos. Es activo articulista y autor de una extensa obra de periodismo cultural y actualmente mantiene el blog Bardinia.

Narrativa 70s

Cecilia Domínguez Luis

Cecilia Dominguez Luis nace en La Orotava (Tenerife) el 17 de octubre de 1948. Licenciada en Filología Hispánica. Ha publicado poemas, artículos y cuentos en periódicos y revistas de las Islas y de la Península. Además: veinte libros de poemas, doce novelas (tres de ellas juveniles), seis libros de cuentos, cuatro de ellos para niños y otro para adolescentes y un relato corto juvenil. Ha recibido premios literarios como el “Matías Real” de poesía, “Pedro García Cabrera”, y “Emilio Algaba Guimerá,”, entre otros. También ha participado en diversas antologías. Pertenece al comité de redacción de la revista Cuadernos Ateneo, editada por el Ateneo de La Laguna, y al de la Revista ACL de la Academia Canaria de La Lengua.  Ha sido traducida al francés, al rumano, al alemán y al árabe. Ha participado como ponente en diversos Congresos nacionales e internacionales de lengua y literatura dentro y fuera de las islas. En junio del año 2011, es elegida miembro de la Academia Canaria de la Lengua, y en junio de 2013 es elegida miembro del Instituto de Estudios Canarios.  En 2015 se le concede el Premio Canarias de Literatura. En 2019 se le concede el Premio del Festival Atlántico Sonoro por la difusión de la Literatura Canaria en las islas.

Narrativa 80s

Zaradat Dominguez

Zaradat Domínguez (1985) es poeta, profesora e investigadora en el ámbito de los Estudios literarios y culturales, así como correctora y asesora literaria. Doctora en Literatura hispánica, con un Máster en Español y su cultura y licenciada en Filología hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  Actualmente, es profesora de Literatura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y pertenece al Grupo de investigación Pensamiento, Creación y Representación en el ámbito de los Estudios Culturales. Su tesis “Realidad y artificio: la escritura crónica de María Moreno” (2017), en la que hace una exhaustiva investigación desde un enfoque interdisciplinar sobre el género de la crónica, el periodismo literario y los Estudios de género, aplicándolo a la obra de la escritora y feminista argentina María Moreno, obtuvo la máxima calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad. Como divulgadora y crítica cultural ha escrito para revistas académicas y de divulgación literaria, ha participado en diversas charlas, coloquios y mesas redondas, ha dirigido el club de lectura “El cuarto de Lea”, y ha sido colaboradora del programa radiofónico “La brújula de Canarias” de Onda Cero, con una sección sobre literatura y actualidad y ha coordinado el proyecto “Con letra de mujer” de las Bibliotecas municipales de Las Palmas de Gran Canaria.

Narrativa 90s

Eduardo García Rojas

Eduardo García Rojas ha sido coordinador del suplemento cultural 2C de La Opinión de Tenerife y en la actualidad ejerce las mismas funciones en el suplemento cultural El Perseguidor de Diario de Avisos. Es también responsable del blog El Escobillón.com y ha sido redactor de la sección de Cultura de La Gaceta de Canarias, El Día y Diario de Avisos, donde ocupó también la jefatura de Sociedad y Cultura. Fue director de la agencia de noticias Ideapress.
Es autor del libro La caja tonta, que compila sus comentarios sobre televisión en Diario de Avisos y La Opinión de Tenerife y fue guionista de los cortometrajes El Extraño Pacto, de Juan Carlos Fresnadillo y Por los viejos tiempos, de Miguel Ángel Toledo.
Ha colaborado con varias entradas en la Enciclopedia Canaria y en la Enciclopedia del cine español, luso e iberoamericano así como en la revista de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión; Letras Libres (Méjico); Primera Línea, Rusia Hoy, Ritmo global y El Vigía, periódico especializado en puertos, aeropuertos y transportes.
Ha participado en las ocho ediciones de Periplo, Festival Internacional de Literatura de Viaje y Aventuras del Puerto de la Cruz, encuentro que le otorgó en 2020 uno de los tres Premios Periplo que concede y ejerció las mismas funciones en la Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife y Fuerteventura. 

Narrativa 00s

Javier Rivero Grandoso

Javier Rivero Grandoso es Profesor Ayudante Doctor del área de Literatura Española del Departamento de Filología Española de la Universidad de La Laguna. Es doctor en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid.
Preparó las notas a la edición italiana de Libro de poemas, de Federico García Lorca, traducido por Valerio Nardoni y editó un monográfico sobre la novela criminal en la revista La Página, los volúmenes Ciudades mito y Reflejos de la ciudad en la editorial Peter Lang, el libro La ciudad hostil en la editorial Síntesis y la obra poética del autor canario Julián Herraiz bajo el título La mentira del agua y Alfabeto celoso (Obra completa). En 2018 publicó una edición de Un verano en Tenerife, de Dulce María Loynaz, en la Colección Atlántica del Gobierno de Canarias. Es el director del Seminario Internacional Tenerife Noir de Investigación en el Género Negro que se celebra cada año en marzo en la Universidad de La Laguna.

Narrativa 10s

Daniel Bernal Suárez

Escritor, crítico literario y gestor cultural. Ha recibido, entre otros, los premios de poesía Ciudad de Tacoronte (2008), Luis Feria (2011), Pedro García Cabrera (2013) y Nuevas Escrituras Canarias (2019). Ha publicado los poemarios Escolio con fuselaje estival (2011), Corporeidad (2012), Odiana (2014), El tiempo de los lémures (2014) y Meditaciones del pez austral (2020), y el volumen de microrrelatos Manual de crucificciones (2019).
Textos suyos –críticos y de creación– han sido publicados en una veintena de medios y revistas especializadas de España e Hispanoamérica. Ha sido incluido en las antologías Identikit. Muestra de poesía española reciente, Poesía Canaria Actual y El pescador de letras.
Dirige la revista La Salamandra Ebria. Ha impartido talleres de creación literaria en diversos espacios. Fue presidente de la Sección de Literatura y Teatro del Ateneo de La Laguna en el bienio 2017-2018 y ha ejercido labores de producción en distintos festivales de Canarias.

Poesía 70s

Acerina Cruz Suárez

Acerina Cruz nace en 1983 en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria. Es licenciada en Historia del Arte (2005) y en Publicidad (2010). Actualmente, trabaja como profesora en un Instituto de Enseñanza Secundaria, impartiendo clases de Geografía e Historia.
Ha publicado los siguientes poemarios: Desolación (2009), In natura (2010), El cadáver de la sirena (2012), Planeta Turista (2014), Lux Aeterna (2018) y Si la arena resiste (2019) y El pez limpiafondos (2020).
Entre otras publicaciones, destaca el cuento El caballero que despertó cuando la guerra había terminado (2010), que fue accésit del Premio de Cuento Juvenil «Isaac de Vega» otorgado por la Fundación CajaCanarias.
Ha participado en numerosas acciones poéticas y es miembro del proyecto turístico-literario «Leyendo el turismo».

Poesía 80s

Covadonga García Fierro

Covadonga García Fierro es profesora de Lengua y Literatura en Secundaria y Bachillerato. Ha publicado varios trabajos de investigación literaria, entre los que destacan los que ha dedicado a la escritora Pino Ojeda, figura en la que se ha especializado. En 2016, el periódico El Día le concedió el Premio Antonio Rumeu de Armas de investigación histórica.
Como autora, ha publicado los libros de poesía Almario (2015) y Genética del llanto (edición bilingüe español-italiano traducida por Aldo P. Gargiulo y Ramiro Rosón, 2019), ambos en Ediciones La Palma.
Tiene una amplia experiencia como correctora de libros para distintas editoriales. Ha ofrecido numerosas conferencias y ha participado en varios congresos nacionales e internacionales de investigación literaria y didáctica de la literatura. Asimismo, colabora habitualmente en el suplemento cultural El Perseguidor, de Diario de Avisos, donde publica reseñas y artículos de carácter divulgativo.

Poesía 80s

Elsa López

Catedrática y Doctora en filosofía. Miembro correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Embajadora de Buena Voluntad de la Reserva de La Biosfera Isla de La Palma ante la UNESCO y Medalla de Oro del Gobierno Canario 2016. Premio Taburiente 2018 y Premio Emilio Castelar 2019. Es Patrona de la “Fundación Canaria Pino Ojeda” y fundadora y directora de Ediciones La Palma desde 1989. Ha sido presidenta de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, presidenta del Ateneo de La Laguna, organizadora y coordinadora para el Gobierno de Canarias de los proyectos “El Papel de Canarias” y “Memoria de las Islas” y directora de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. Es Premio de Investigación José Pérez Vidal, Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Melilla”, Premio Internacional de Poesía “Rosa de Damasco”, Premio Nacional de Poesía “José Hierro” y Premio de Poesía “Ciudad de Córdoba Ricardo Molina”. Parte de su obra poética ha sido incluida en antologías nacionales e internacionales y sus poemas han sido traducidos a diferentes idiomas. En narrativa ha publicado novelas y ensayo.

Oswaldo Guerra Sánchez

Oswaldo Guerra Sánchez (Las Palmas de Gran Canaria, 1966) es poeta, ensayista y profesor universitario.
Ha publicado los siguientes libros de poesía: De camino a la casa (Madrid, Ediciones La Palma), Montaña de Tauro (Las Palmas de Gran Canaria, 2004), Un rumor bajo la rama (Gijón, Trea, 2012), Muerte del ibis (Madrid, Vitruvio, 2013), Si existe el árbol. Cuaderno iraní (Madrid, El sastre de Apollinaire, 2019) y Las siete extinciones (Madrid, Mercurio, 2020). A principios de 2021 apareció Si l’arbre existe. Cahier iranien (Paris, L’Harmattan).
Como ensayista ha profundizado en torno a distintos aspectos de la creación literaria y la lectura, en trabajos como Un modo de pertenecer al mundo (2002), La expresión canaria de Cairasco (2007) o Dignidad creadora y lecturas de cabotaje (2018).
Su último trabajo es Lo que nos rodea, lo olvidado, lo recordado (2020), ensayo sobre literaturas de la Macaronesia publicado por la Academia Canaria de la Lengua como discurso de ingreso del autor en dicha institución.

Ernesto Suárez

Ernesto Suárez (Tenerife, 1963). Es psicólogo social, profesor e investigador en la Universidad de La Laguna. Como poeta es autor de siete libros: El relato del cartógrafo (Ediciones La Palma. Madrid, 1997. También editado por la colección Mucuglifo en Mérida, Venezuela); Las playas -Cuadernos poéticos 1982-2002- (Editorial El baile del sol, Tenerife, 2002); La casa transparente (Colección La caja literaria, Tenerife, 2007). Spree (Cartonera Island, 2013); Rehacer el aliento (Editorial Baile del sol, Tenerife, 2016) y Arrecia (Ediciones La Palma, Madrid, 2017). También participa en el libro de poemas Ruido o luz, obra en colaboración con Daniel Bellón y Carlos Bruno Castañeda (Editorial Amargord, Madrid, 2013). La habitación china, su libro más reciente será publicado próximamente por Editorial Liliputienses. Dirigió la colección Atlántica de poesía para Ediciones Idea y coordinó, junto a Carlos Bruno Castañeda y Daniel Bellón, las ediciones de Cuadernos Insulares de Poesía y de La calle de la costa. Ha dirigido diferentes proyectos y festivales literarios en la isla de Tenerife En la actualidad coordina, también con Carlos Bruno Castañeda y Daniel Bellón, Cartonera Island, proyecto literario de edición digital y cartonera.

Ana María Quesada Acosta

Ana María Quesada Acosta es profesora titular del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna. Sus temas de investigación, tienen como marco cronológico la edad contemporánea, dedicando especial atención a la escultura y  a la ciudad, analizando tanto su estructura física, urbanismo, como su cada vez más frecuente interpretación como escenario de las artes. Destaca también su interés por el patrimonio histórico canario, las relaciones entre este y el turismo, particularmente en la renovación que a tal fin se imponen en los centros históricos, los artistas canarios emigrados a América,  así como el desarrollo de la actividad artística contemporánea de las islas. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y ha participado como ponente en varios congresos de ámbito nacional e internacional. Una de sus publicaciones relacionadas con la última línea expuesta, realizada en colaboración con otros autores, lleva por título Tradición y experimentación plástica. Dinámicas artísticas 1939-2000, editado por el Gobierno de Canarias, en 2012, volumen que conforma la Historia Cultural del Arte en Canarias. Su libro más reciente data de 1918, José Abad, Biblioteca de Artistas Canarios, Gobierno de Canarias, tomo 56. Por méritos de investigación es miembro de distintas instituciones científicas y culturales canarias: El Museo Canario, Instituto de Estudios Canarios y Real Academia  Canaria de Bellas Artes.

Angeles Alemán Gómez

Angeles Alemán Gómez (Las Palmas de Gran Canaria)
Profesora Titular de Historia del Arte, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (1996)
Diploma Art, Institute of Contemporary Art , Londres (1988)
Peggy Guggenheim Collection (1989)
Dirección artística del Centro de Arte La Regenta (1989-90).
Académica numeraria de la Real Academia Canaria de Bellas Artes (desde 2014).
Publicaciones recientes:
Pino Ojeda, BAC, Gobierno de Canarias, 2019
Lola Massieu, un tapiz con varios hilos, Revista de Historia Canaria de la ULL, n,199, 2017
Los años desconocidos de Maud Bonneaud, Revista de Historia Canaria de la ULL, n.200, 2018
Comisaria de exposiciones entre las que destaca: “Los caminos del mar, vanguardia en Canarias “(2011), Las huellas del Cuerpo, proyecto multidisciplinar en TEA Tenerife Espacio de Las Artes(2010-2011), , y exposiciones individuales de artistas canarios entre los que destaca Manolo Millares(1989), “Desde el paisaje” (2017), “Las Doce. Una revisión” (2019).

Mónica Acosta

Mónica Acosta, Historiadora del Arte, Curadora y Gestora cultural. Colabora con diferentes medios de información, propuestas expositivas y, durante un año, ejerció la dirección editorial de la revista VIA Música y VIA Arquitectura. Community Management, a lo largo de diez años llevó la dirección y gestión cultural de la Real Casa de La Aduana del Puerto de La Cruz, entidad perteneciente al Cabildo de Tenerife. En la actualidad entre otras actividades, imparte clases de Historia del Arte en la UNED de Tenerife.

Yolanda Peralta Sierra

Yolanda Peralta Sierra es docente, investigadora y comisaria de exposiciones. Fue fundadora y directora de la galería de arte murNó (2004-2007) y durante 10 años ocupó el puesto de conservadora de exposiciones temporales en TEA Tenerife Espacio de las Artes (2008-2018). Ha publicado, entre otros, los libros Diccionario biográfico de mujeres artistas en Canarias (2014) y dos monografías dedicadas a las artistas Carmela García (2016) y Cristina Gámez (2020). Actualmente es profesora del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la ULL.

Cristo Gil Díaz

Cristo Gil Díaz, nacida en Santa Cruz de Tenerife, es doctora en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. Ha participado en varios congresos a nivel nacional y publicado variados artículos de investigación, no sólo relacionados con el erotismo y temas de género, sino también asociados al terror dentro del campo artístico y a la música.
Miembro del Instituto de Estudios Canarios [adscrito al Csic], así como de los equipos de investigación de Cultura Urbana y Creación Audiovisual y Arte, Moda e Identidad, ambos pertenecientes a la Universidad de Laguna.
Miembro del equipo académico de la revista Herejía y Belleza.
Ha ejercido como docente en cursos universitarios, así como también en institutos. También ha realizado labores de presentadora como el programa cultural de radio «El Vagón Rojo» o la presentación del ciclo de cine «El reflejo del Vampiro» para Filmoteca Canaria, en colaboración con Fimucité, entre otros.

Mariano de Santa Ana

Mariano de Santa Ana (Las Palmas, 1964) es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Crítico de arte en el suplemento Babelia del diario El País, es editor de, entre otros, los libros Paisajes del placer, paisajes de la crisis. El espacio turístico canario y sus representaciones (Fundación César Manrique, 2004), Paisaje y esfera pública (con Orlando Franco Ramírez, CAAM, Colegio de Arquitectos de Canarias, 2008), Memorias y olvidos del archivo (con Fernando Estévez González, Editorial Lampreave, CAAM, Museo de Historia y Antropología de Tenerife, 2010) y Pop sin brillo. Ciudades intermedias y cultura visual (CAAM, 2019). Editor del número 369 de Revista de Occidente “Arte y turismo” (febrero, 2012), artículos y entrevistas suyas han aparecido en revistas como Exit Express, Exit Book, Fluor, Basa, Lápiz, Acto, La Página, Tagaste, Letras Libres, Quimera, Concreta y Utopía.

Josep Vilageliu

Josep Vilageliu estudió Ingeniería Técnica en Tarragona y rodó varios cortos en 8mm. y 16mm. en Barcelona. En 1973 se trasladó a S/C de Tenerife y entró a formar parte de la sección de cine del Círculo de Bellas Artes. En 1976 se integró en la Asamblea de Cineastas Independientes Canarios y ya en los 80 en el colectivo cinematográfico Yaiza Borges, dirigiendo el largometraje generacional “Bajo la noche verde”, y el mediometraje histórico “Iballa”.
Ha colaborado en periódicos y revistas como crítico cinematográfico y ha impartido cursos de cine para la formación del profesorado. Organizó en la sección de cine del Ateneo de La Laguna encuentros de cine canario y seminarios de cine y literatura. Presidente de la junta del Ateneo en 2001. Director del proyecto para la Consejería de Educación, Cultura y Deportes ‘Educar la mirada’ de cine forum para alumnos de Bachillerato.
Hasta la fecha, ha rodado más de 50 películas independientes. Editor del libro sobre el imaginario cinematográfico del paisaje canario “En pos de la ballena blanca”, para el Festival Internacional de Cine de Las Palmas, y en su blog del mismo título trata de mantener al día una filmografía de los cineastas canarios.

Claudio Utrera

Nace en Las Palmas de Gran Canaria en febrero de 1949. Colaborador habitual como crítico cinematográfico en decenas de publicaciones regionales y nacionales, comenzó su actividad profesional en este campo a finales de la década de los años sesenta en los periódicos El Eco de Canarias y Diario de Las Palmas, publicando posteriormente sus trabajos en los diarios La Provincia y en Canarias 7, así como en diversas revistas especializadas de ámbito nacional e internacional, como Cinestudio o Cinema 2002. A partir de 1975 desempeña el cargo de Secretario de la Comisión de Cine y Audiovisuales del Plan Cultural del Cabildo de Gran Canaria, que dirigió a la vuelta de su exilio en México y Venezuela el profesor e intelectual grancanario Agustín Millares Carló. Trabaja como enviado especial para diversos medios en los festivales internacionales de Cannes, Berlín, Venecia, San Sebastián, Valladolid, Huelva, La Habana, Busan, Karlovy Vary, Huelva, etcétera. Años más tarde, y tras las primeras elecciones municipales democráticas españolas, es designado Jefe de Comunicación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, cargo en el que se mantiene durante cinco años. […]

Isabelle Dierckx

Isabelle Dierckx es licenciada en Guión y Análisis de películas por la Universidad de Bruselas (ULB). Anteriormente estudió teatro en el Conservatorio Real de Arte Dramático en Lieja (Bélgica).
Su trabajo mezcla universo real e imaginario, mundo íntimo y realidad social, marcado por un vínculo privilegiado con algunos territorios, especialmente con las Islas Canarias.
En el 2000 publicó el libro Cine Canario, un espacio abierto, editado por el Ateneo de La Laguna.
Ha realizado, entre otras, en 2005, La isla donde duerme la Edad de oro, un largometraje documental coproducido por Entre Chien et Loup (Bélgica) y La Mirada (Tenerife) ; en 2009, Ca rime et ça rame comme tartine et botheram (Viaje en máquina volante hacia mi país natal), una película largometraje producida por Cobra films (Bélgica), RTBF (Radio Televisión Belga F) y ARTE.
En 2019, co-escribe el guión de El último arquero, un largometraje documental de Dácil de Lara Manrique Millares, producido por La Mirada.
Actualmente está preparando en colaboración con el filósofo Bruno Tackels : Mais Isabelle, tu penses comme un nègre! (¡Pero Isabelle, piensas como un negro!). Una película documental que se desarrolla en el noreste de la República Democrática del Congo, donde nació su madre. Este proyecto está financiado por el Ministerio de Cultura belga francófono.

Sergio Morales

Realizador y gestor cultural. Coordinador de Audiovisuales en el Servicio de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Coordina el centro cultural Gran Canaria Espacio Digital. Dirigió el festival internacional Canariasmediafest así como Proyecto Atlántico de Arte Digital (PAAD, programa europeo Interreg IIIB Azores-Madeira-Canarias).
Ha ejercido labores de producción y dirección en diversos géneros audiovisuales. Como director le interesa especialmente el documental, algunos de ellos son: El Viaje de Harryet, sobre la presencia de los ingleses en Gran Canaria; Juan Hidalgo 8, un homenaje al artista; Estación Andamana, largometraje sobre una de las calles referentes de Las Palmas de Gran Canaria y su relación con el Puerto; Telúrico, largometraje sobre la isla de El Hierro.
Ha participado como jurado y/o asesor en diversos festivales audiovisuales, seminarios, publicaciones y documentos de análisis y promoción relacionados con el audiovisual.

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Titulado en Imagen y Sonido por el Instituto Oficial de Radiotelevisión (TVE). Cursos de doctorado y suficiencia investigadora en la Universidad de La Laguna.
Fue Reportero gráfico durante siete años en TVE. Es Coordinador de audiovisuales del Servicio de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y coordina el centro cultural Gran Canaria Espacio Digital (GCED). […]

Jairo López

Jairo López es licenciado y DEA en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna, especializado en Teoría e historia del cine. Ha publicado artículos sobre cine canario en Latente. Revista de historia y estética del cine de la ULL o Alisios. Revista del audiovisual canario. Ha impartido clases magistrales sobre el audiovisual en Canarias en la Universidad del Atlántico Medio, Universidad de La Laguna, Instituto del Cine de Canarias y Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.
También es cineasta desde hace 20 años, director de numerosos cortometrajes y de los largometrajes Jardín barroco y Modernos. Teatro de vanguardia en Canarias. Fundador de la productora y distribuidora Digital 104, ha producido cortometrajes como Ridícula y Las otras camas y los largometrajes Las postales de Roberto y La viajante.
También ha impartido talleres de producción ejecutiva y participado en mesas redondas sobre audiovisual canario para diferentes instituciones y festivales. Es uno de los fundadores y expresidente de la Asociación de Cineastas de Canarias Microclima y ha sido director del Aula de cine de la ULL. Ocupó la gerencia del Clúster Audiovisual de Canarias entre 2019 y comienzos de 2022.

Diego F. Hernández

Diego F. Hernández Sosa (Las Palmas de Gran Canaria, 1965) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, y en la actualidad es redactor de la sección Gente y Culturas del periódico La Provincia/Diario de Las Palmas. Crítico musical especializado en la escena e industria canaria, en las que se ha significado desde 1990 como coordinador, productor y director de diversos proyectos musicales vinculados a la prensa escrita, radio y televisión, además de coproductor de conciertos y festivales como Festival del Ruido de Canarias, Carnaval Pop, Noches Artemi; codirector artístico del disco-libro Perversiones y Diversiones. Canciones que hicieron historia, y autor del libro La Guia del Pop Rock de Canarias. Su faceta literaria se completa con colaboraciones editoriales con distintos artistas de las Islas y con en el sello discográficoLos 80 pasan factura. Además, es miembro fundador de Amigos Canarios del Rock y del colectivo Fuckin Four Factory en el que desarrolla su faceta como dj, productor y músico desde hace más de una década.

Jose Neketan

José A. Neketan Sanz. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco y gestor cultural por la Universitat Oberta de Catalunya, comienza su andadura profesional en las Islas consciente de la falta de apoyo a la escena musical y cultural en Canarias. Su etapa radiofónica se centró en la música especializada de sonidos del mundo y otros géneros como electrónica, jazz, reggae o sonidos de raíz, pero siempre brindó en sus espacios un papel protagonista a los grupos canarios. Posteriormente pasó a la redacción del diario Canarias7, donde estuvo cerca de una década en la sección de Cultura, desde donde hacía un seguimiento en sus páginas a los grupos y artistas isleños que aportaran solidez a la escena musical canaria, además de hacer labores de crítico musical y periodista especializado en Cultura.
Su pasión por la música también le llevó a formar parte del grupo Sintasiva y posteriormente a atreverse a compartir la música que le emociona convertido en pinchadiscos y selector, llegando a subir a escenarios de festivales como Womad, Festival de Músicas Mestizas de Tenerife, FuerteMúsica, MUMES, Aguaviva, Costa de Músicas de Lanzarote y Festival de Jazz de Fuerteventura, entre otros.
También ha ofrecido conferencias y charlas dirigidas a orientar a artistas noveles sobre cómo llegar a los medios de comunicación, y participado como moderador en festivales y foros culturales en las islas.

Carlos Fuentes

Carlos Fuentes es periodista cultural y de viajes. Durante la década de los años noventa informó de la escena musical canaria en la sección La línea del frente de los periódicos La Gaceta de Canarias y Diario de Avisos, y en las revistas nacionales Rockdelux, Serie B y El Tubo. Sus reportajes sobre cultura y viajes se han publicado en los diarios Público, El Mundo, El Norte de Castilla y La Provincia, en los periódicos argentinos La Nación y Clarín, en las revistas Rockdelux, NT Canarias, Océanos, C Magazine y Gente Madrid, y en los medios digitales El Confidencial, El Español, Frontera D y Zooms News. Es autor de los libros La balacera: el rock en Canarias y Los últimos de Cuba, y del blog de cultura, música y viajes Ecos Cotidianos. En la actualidad realiza el espacio divulgativo de músicas africanas Semilla Negra en Casa África.

Job Ledesma

Job Ledesma (Santa Cruz de Tenerife, 1971) como periodista lleva más de treinta años operando como cronista musical, con especial atención al underground canario.
En la actualidad dirige y presenta el programa ‘Canarias ruido’, dedicado a la música alternativa canaria, en Canarias Radio La Autonómica, en antena desde el año 2009. Su firma apareció en publicaciones como ‘Lagenda’, donde mantuvo durante años una controvertida columna mensual, ‘Rockdelux’, revista para la que colaboró en varias ocasiones y, durante cinco años consecutivos, en ‘Fiber’, el periódico oficial del Festival Internacional de Benicàssim.
Fue durante diez años responsable del suplemento ‘Radikal’ en La Opinión de Tenerife. En su estancia durante una década en ese diario además ejerció como columnista, responsable de diferentes separatas, encargado de las secciones de Espectáculos y de Televisión, gestor de la web y como cronista de Gastronomía.
Durante dos años, formó parte del equipo responsable de lanzar la edición Canaria de ‘Mondo Sonoro’ como director de contenidos.
Además, trabaja como DJ con el alias de Juana La Cubana, lo que le lleva a pinchar en numerosos festivales como Boreal, Ritmos del Mundo, Sonidos Líquidos, Sunblast, Arrecife en Vivo, El Row, CATH, Costa de Músicas, OCA, Plátano Rock, Élite Festival y Magma.

Mario Alonso Fernández

Mario Alonso Fernández (1965) inició su trayectoria profesional en RNE en el año 1991, pasando posteriormente por medios escritos como La Gaceta de Las Palmas (1995) y Canarias7, medio en el que trabajó durante 15 años y en el que ocupó el cargo de jefe de la sección de Cultura entre 2003 y 2010. Tras un breve paso por La Provincia puso en marcha el portal digital Rock en Canarias (REC) y colaboró con la Cadena SER en el espacio Hoy por Hoy. A su experiencia laboral hay que sumar su paso por la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias como responsable de comunicación, tres años como tertuliano del programa de radio El Espejo Canario. Ha dirigido los gabinetes de prensa del Festival Canarias Jazz & Mas, Jameos Music Festival, Monopol Music Festival, Fuerteventura en Música, Mojo Music Festival, The Paper Club o Maspalomas Music Festival. También dirigió el programa Radio Artemi en 7.7 Radio, ha colaborado con la edición para Canarias de Mondo Sonoro y ha codirigido la productora Conexión Canarias, en la que ha desarrollado proyectos musicales como XtraRadio, Festival en Conexión, Lo Más Crujiente, Capital Sonora o el Festival LPA Ciudad de las Músicas.

Antonio S. Navarro

Discípulo de Etienne Decroux, con el que estudia en su Escuela en París entre 1982 y 1984. Complementa su formación con los profesores y profesoras Carlo Boso, Philippe Gaulier, Maximilien Decroux, Norman Taylor, Esperanza Abad, Iben Nagel Rasmussen, Pawel e Irena Rouba, A. Leparnski, Ella Jaroszwicz, Ives Casati, Ferruccio Soleri, Claudia Contin Arlecchino, Marco Sgrosso, Heddle-Roboth, Monika Pagneau y Steffano Perocco.
Cofundador y director de la compañía Teatro Klótikas, ha dirigido más de una treintena de espectáculos, poniendo en escena, además de creaciones de dramaturgias propias, piezas de autores dramáticos como Juan Marrero Torres, Antón Chejov, George Tabori, Eurípides, Li Shing-tao, Carl Djerassi, Sófocles, Plauto, Moliuère, y autores operísticos, como Georg. P. Telemann, Henry Purcel, Juan M. Marrero y Lothar Siemens, entre otros. Además de con la compañía Teatro Klótikas, realiza sus puestas en escena con Zanni Teatro, Saltimbanqui Club de Clonws, Proteus y 2RC Teatro de Repertorio.
También ha realizado como profesor e investigador cursos y seminarios dentro de los programas pedagógicos del Centro Superior Autorizado de Arte Dramático (E.A.C.), igualmente ha impartido talleres y cursos en París (Francia), Caracas (Venezuela), Sao Paulo y Londrina (Brasil). También ha colaborado con intervenciones y artículos en diferentes congresos, seminarios, jornadas, periódicos, revistas y publicaciones teatrales.
Es miembro de la Asociación de Directores de Escena (ADE) y de la Sociedad General de Autores de España (SGAE).

Federico García Barba

Es natural de Santa Cruz de Tenerife. Se tituló como arquitecto en 1977 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Ha desarrollado su trabajo profesional especializándose en proyectos de equipamientos públicos, diseño paisajístico y planificación urbana. Bajo su responsabilidad se han realizado numerosas intervenciones arquitectónicas y urbanísticas, en diversas islas del archipiélago canario. Ha ganado varios concursos de ideas y obtenido diversos reconocimientos y premios por sus trabajos.
En su trayectoria profesional ha complementado el trabajo técnico con la enseñanza universitaria y la investigación disciplinar. Suele ejercer como conferenciante sobre arquitectura y urbanismo en las islas, Europa y América. Ha sido profesor de arquitectura, urbanismo y proyectos paisajísticos en el Grado de Arquitectura de la Universidad Europea de Canarias entre 2013 y 2018. También ha ejercido como docente en la Escuela de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria durante los años noventa del siglo pasado.
En 2008, fue elegido académico de número de la sección de Arquitectura de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. Ha sido Vicepresidente de dicha institución y actualmente sigue formando parte de su Junta Directiva.
Desde hace muchos años, se dedica a la crítica e investigación sobre temas de arquitectura y paisajismo, habiendo dirigido la revista de los arquitectos de Canarias durante su primera etapa.

Evelyn Alonso Rohner

Arquitecta por la Universidad de Westminster de Londres, doctora cum laude mención internacional por la ULPGC. Premio arquia/tesis 2017.
Abrió su primer estudio en 2001. Desde entonces ha sido premiada en numerosos concursos internacionales, entre los que destacan la Medalla de Oro en la Bienal de Miami Beach y el concurso internacional del Estrecho de Bering. Como equipo junto a José Antonio Sosa (Alonso+Sosa Arquitectos) citar, entre otros reconocimientos, el de finalista del Premio ArquinFAD 2021.
Da clases de manera esporádica en la ULPGC y ha sido invitada como guest critic en la escuela de arquitectura de Harvard (GSD), la Universidad Europea y el Instituto Tecnológico de Karlsruhe. Ha dado conferencias en distintas universidades entre las que se encuentran la Universidad de Génova, la Universidad de Miami y la Politécnica de Madrid, también ha sido miembro del jurado en distintos concursos y premios como el Oraá.
Su obra y artículos han aparecido en muchas publicaciones, incluyendo Future Arquitecturas, Arquitectura Viva, Palimpsesto, Rita, ESTOA y libros de editoriales como Silvana Editoriale y Tirant Humanidades.
Su trabajo se ha exhibido en exposiciones desde Seúl hasta Canadá, y recientemente presentó una obra en Transferencias Iberoamericanas para la BIAU XI (Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo) en Asunción, Paraguay.

Dulce Xerach Pérez

Licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna. Máster en Gestión de Empresas y titulada experta en Gestión Cultural. Master en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Doctora por la Universidad Europea de Madrid en Arquitectura. Experta en Patrimonio Cultural y en Contratación Pública (UPC). Ha ocupado cargos de responsabilidad en la Administración Pública de Canarias siempre en relación con la Cultura, desde la presidencia de la Orquesta Sinfónica de Tenerife hasta, pasando por la responsabilidad de crear la red de escuelas de música y la red de bibliotecas públicas de Canarias hasta la reconversión de la empresa púbica SOCAEM en Canarias Cultura en Red (actualmente Instituto Canario de Desarrollo Cultural). Actualmente es presidenta de la Asociación de Amigos de El Tanque, dedicada a la defensa del Patrimonio Industrial. Presidió el Círculo de Bellas Artes de Tenerife entre los años 014 y 2016. Es además escritora de la serie de novela negra protagonizada por la inspectora María Anchieta, de la que ha editado 3 títulos, Robo en Sao Paulo, Asesinato en una Playa de Londres y Secuestro en Hong Kong. En 2021 ha presentado el libro Arquitectura con Derecho(s), de la Fundación Arquia.

Héctor García Sánchez

Dr. Arquitecto. Profesor por el Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos de la ULPGC. Master en Planeamiento Urbano por la ULPGC. Grupo de Investigación de la ULPGC ¨Arquitectura y Paisaje¨. Ha publicado en diferentes revistas nacionales e internacionales.
Ha sido profesor e investigador en la Universidad La República, Santiago de Chile; Universidad de Lima, Lima; Universidad de Morón, Buenos Aires.
Participación como investigador del Ministerio de AA Exteriores de España- AECID, Programa de Intercambio ¨Intercampus¨.
Diferentes reconocimientos, nacionales e internacionales, en concursos de arquitectura y exposiciones. Participación en Bienales y Muestras nacionales e internacionales, destacan;
(2021) 11ªBienal Internacional de Paisatge Rosa Barba: ¨Climate Change Again¨
(2010) Lisbon Architectural Triennale ¨Let´s talk about Houses¨.
(2006) Bienal de Venezia en expo ¨Celebration of Cities¨ organizada por la UIA.
(2003) MUESTRA de Muestras de Arquitectos Jóvenes Españoles que (2003) Fundación Antonio Camuñas
(2002) 7ª Muestra de Arquitectos Jóvenes Españoles que (2002) Fundación Antonio Camuñas

Magüi González

Arquitecta y profesora de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su trabajo se caracteriza por ser una arquitectura en donde la luz y el mar tienen una gran influencia, se puede destacar la casa Ruiz del barrio de San Cristóbal, el edificio de Usos Múltiples II, la Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria o la rehabilitación de las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria,estos dos últimos realizados con el Grupo Nred Arquitectos, del que fue cofundadora.
A lo largo de su carrera, ha ganado concursos internacionales de arquitectura como la Rehabilitación del Gabinete Literario de Las Palmas actualmente en ejecución , la ampliacion del Centro de Producción artística La Regenta o el Frente Maritimo de Puerto del Rosario . Premio Regional de Arquitectura Manuel de Oraá en en 1985 por treinta viviendas de protección oficial en Juan Grande y por la Casa Ruiz en 2006, y finalista de los premios FAD y de la X Bienal de Arquitectura española y Urbanismo y del III Premio NAN (2009).
Su obra cuenta con innumerables reconocimientos, ha sido seleccionada en bienales –como la IV y VI Bienal Internacional de Sao Paulo y la Bienal de Dak’Art en 2004, Merbourne y Hong Kong – y exposiciones tanto locales y nacionales como internacionales y tratada en publicaciones especializadas de prestigio. Su trabajo fue objeto de la exposición monografica ” Abstract Natures. Nred architects “, en la Galería Aedes de Berlín 2008.

Iván Cabrera Cartaya

IVÁN CABRERA CARTAYA (Tenerife, 1980) es licenciado en Filología Hispánica y Filología Clásica por la Universidad de La Laguna, donde también cursó estudios de Historia del Arte y de Filosofía.

Ha obtenido el Premio Internacional de Poesía Luis Feria en 2000 o el Premio de Poesía Félix Francisco Casanova en 2001, entre otros de poesía y narrativa. Participó en el programa cultural Canarias Crea en 2003 , en el curso Filosofía y Poesía y en la exposición La poesía en sus trazos, coordinada por Alejandro Krawietz en la Biblioteca Pública Municipal de Guía de Isora . Intervino en el III Congreso de Poesía Canaria y en el II Encuentro de Jóvenes Escritores Canarios, celebrado en el Cabildo Insular de Tenerife durante los días 10, 11 y 12 de febrero de 2009. « La isla en peso», en la Casa-museo Benito Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria.

Durante el mes de febrero de 2013 participó, también junto al poeta Sergio Barreto, en el Día del Libro con lecturas de poemas en Las Palmas de Gran Canaria y en La Laguna. En el mes de octubre del mismo año participó con un ensayo sobre la poesía de Eugenio Padorno en el I Encuentro de Joven Crítica Canaria, celebrado en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Colabora habitualmente con poemas, ensayos, relatos, reseñas, entrevistas y notas en la prensa insular y en revistas nacionales e internacionales como Can Mayor, Vulcane, Piedra y Cielo, Cuadernos del Ateneo, Nexo, La alegría de los naufragios, Transparencias, La Salamandra Ebria, Los papeles mojados de río seco, Cuadernos Hispanoamericanos, Isla negra, Kafka, Poesía Digital, Las razones del aviador, Narradores canarios actuales, Vakxikon, Círculo de poesía, Fogal, Revue de Belles-Lettres, Crítica, La manzana poética, Dragaria, Turia, Marcapiel, Vallejo Co. Además ha editado los libros de poemas Arena , Obsidiana , Fragmentos de sentido , Cariátides , Bajo el cielo innumerable , Un sueño de esplendor , Diálogo en el desierto , Para ser recitado al viento sibilante , Creencias de verano , Noche en jardín destruido , Westhaven Bay la Montaña Amarilla , las plaquettes de poesía Alētheia del sur y Zaranda , y el libro de entrevistas Bajo la bóveda del tiempo.

Cristina Hernández Cruz

Natural de Los Llanos de Aridane, La Palma, es licenciada en arte dramático (EAC 2012), e ingeniera informática (UCM 2003).

Posee formación en música, danza, manipulación de objetos, percusión corporal…

Como artista escénica compagina trabajos para otras compañías (Teatro Xtremo, Matarile teatro, Masu Fajardo, Laura Marrero, Cía. Roberto García de Mesa, Tenerife Lav, Helena Turbo teatro, Carlota Mantecón, Jep Meléndez, la fura del baus, Enseñanza….), con creaciones propias bajo el nombre de (A+) Cristina Hernández Cruz desde 2016 (do you love me?, La jaula rota permite al pájaro volar, Mary you are in troubles, A man or a Woman?, Filántropos, Esto no es una celebración,…) y asociaciones temporales de trabajo para NUMAcircuit  2021 (Elsa Mateu Tricás, Alejandra Galo, María García Fuentes), para NUMAcircuit 2016 (Javier Cuevas, Adán Hernández), despiporratrés (Idaira Santana, Atxe Menalbert),…

Como docente o facilitadora ha trabajado para Danza en Comunidad (proyecto de Auditorio de Tenerife), teatro de adultos ( Teatro Victoria), teatro-danza para pequeños (Teatro Victoria) , danza-teatro diversidad funcional (Enbe danza, Asociación de padres Orobal),….

Fayna Baeza

Licenciada en Ciencias de la información (UCM)
Desde temprana edad me vincularon a la Danza por recomendación médica para mejorar ciertas dificultades psicomotrices, a partir de ese momento la Danza es una de mis herramientas de canalización emocional. Mi práctica y conocimientos de la Danza siempre han sido amateur, pero he tenido la suerte de formarme con grandes maestros/as  de la Danza y la música, a los cuáles les debo el cariño y la pasión hacia esta disciplina del movimiento.Mi formación en Danza Clásica y Flamenco es de grado elemental. Mi interés por las danzas del mundo me ha llevado a practicar en Madrid, Barcelona y Tenerife: Danza hindú ( Baratha Natyam y Bollywood), danzas de la Polinesia y durante 13 años estudié-practiqué ritmos árabes y los diferentes estilos de danzas orientales.
Unida a las Danzas del mundo, tengo especial interés por las Danzas folclóricas de cualquier país, todas esas danzas  que forman parte de nuestro Patrimonio, y que están siendo divulgadas e investigadas a través del CIOFF.
Las  manifestaciones  artísticas que me generan gran impacto e interés, suelen ser las artes performativas y la escenografía.
Defensora de la didáctica en materia de Danza y artes escénicas en las aulas, así como del arte y la diversidad.
Actualmente dinamizadora, programadora de acciones y proyectos culturales.